Un estudio elaborado por científicos estadounidenses ha revelado la relación existente entre varios medicamentos y funciones cognitivas del cerebro y ha descubierto que uno de los más tomados en España tiene efectos perjudiciales para la memoria.
Científicos del National Institute of Health (NIH) han llevado a cabo un estudio en el que analizan el impacto de una serie de fármacos en el cerebro. El estudio llamado ‘La huella cognitiva del uso de medicamentos’ ha llegado a la conclusión de que aunque son pocos los medicamentos con «efectos cognitivos positivos, el volumen de uso es bastante alto».
El consumo de medicamentos para tratar problemas de salud es una práctica común, sin embargo lo que a priori es beneficioso para el cuerpo, puede afectar a otras partes del organismo como la memoria. Además, es habitual que cuando una persona tiene una dolencia en lugar de acudir al médico se medique por su cuenta, algo que es muy peligroso.
El estudio ha analizado la relación entre el uso de medicamentos y las funciones cognitivas como la velocidad del pensamiento, la inteligencia numérica o la memoria y ha demostrado que uno de los medicamentos más usados y recetados presenta problemas relacionados con los fallos de memoria.
El paracetamol provoca fallos cognitivos
El paracetamol, uno de los medicamentos más usados, es a la vez uno de los que provoca más fallos en la memoria. «Los datos muestran una correlación consistente entre el consumo de paracetamol y las fallas en la memoria en varias pruebas» según el estudio. Es un «medicamento consistente con un efecto adverso que, debido a la frecuencia de uso, tiene una gran huella negativa».
En concreto, el paracetamol tuvo «una de las huellas cognitivas más negativas en varios resultados: TR de elección, prueba de capacidad grupal de Alice Heim y medidas de cognición global». Además, el estudio demuestra que el paracetamol también provoca toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, dermatitis alérgica o hipoglucemia. Otros efectos ocasionales son náuseas, vómitos, somnolencia, anemia o erupciones cutáneas.
También la insulina o algunos fármacos antidiabéticos tienen resultados negativos.
El ibuprofeno presenta mejores resultados
El estudio ha investigado el efecto de otros fármacos sobre la salud cognitiva de los pacientes y ha demostrado que el ibuprofeno, el naproxeno o el diclofenaco tienen un efecto positivo en la velocidad de procesamiento y la memoria.
En concreto, el ibuprofeno se asocia a una reacción más rápida y a un mejor rendimiento de la memoria numérica. Sus beneficios son similares a una reducción de la presión arterial del cerebro.
El estudio concluye haciendo una comparación entre los efectos de estos medicamentos con los efectos de la contaminación y sugiere que pueden ser tan relevantes o perjudiciales como otros factores ambientales por sus impactos en la salud, como la exposición al aire contaminado.
ondacero.es