Cae un 25% la publicación de vacantes que contemplan la posibilidad de aplicar teletrabajo, una opción que se reduce respecto a años anteriores. El sector comercial y ventas y la informática y las telecomunicaciones lideran el ranking de ofertas de teletrabajo un año más, según el último informe elabora por ESADE e Infojobs que analiza el mercado laboral español.

El año pasado se publicaron dos millones y medio de vacantes en Infojobs, una de las principales plataformas de búsqueda de empleo. Una cifra que supone una bajada del ritmo de generación de empleo, un 3% menos respecto al año anterior, pese a que el número de demandantes de un puesto de trabajo sigue creciendo, sobre todo porque el número de inscritos marca un récord histórico, superando por primera vez los cuatro millones de candidatos que han generado un total de 28 millones de inscripciones. Y es que, de media, se registran 52 personas por cada vacante publicada.

Es uno de los datos que recoge el último informe que analiza el estado del mercado laboral español elaborado conjuntamente por ESADE e Infojobs. Un informe que concluye que se impone un año más el contrato indefinido que supone el 42% del total de ofertas registradas durante el 2024, mientras que se detecta un crecimiento sostenido del contrato de duración determinada que asciende al 30% de la oferta.

Se mantienen los cinco grandes sectores entre las principales ofertas de empleo recogidas en Infojobs; comercial y ventas, compras, logística y almacén, profesionales, artes y oficios, atención al cliente y turismo restauración. Sólo el sector de la informática ha generado en 2024 más de 100.000 vacantes y destaca por su bajo nivel de competencia y por sus buenas condiciones laborales. Entre los veinte puestos con mejores oportunidades laborales se encuentra el puesto de agente y asesor energético, los profesionales sanitarios, y puestos tecnológicos, de ingeniería y oficios.

Y es que, recientemente se ha constatado una realidad que afecta a los cuidados de las personas con un elevado de dependencia, porque en los próximos cinco años serán necesario incrementar el número de profesionales un 53%, superando la cifra de 750.000 trabajadores para mantener el sistema de dependencia. En este sentido, César Aparicio, director comercial de Infojobs, ha explicado que se está detectando un incremento de la dependa de profesiones tradicionales vinculadas a la fisioterapia, enfermería o la medicina; todas ellas profesiones vinculadas al sector de la atención sanitaria

Sube el salario medio ofertado
Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las cuatro comunidades que se imponen con una mayor oferta laboral. Sin embargo, sólo Andalucía experimenta un crecimiento del 6%, mientras que en Madrid cae un 7%, un 6% en la Comunidad Valenciana y un 2% en Cataluña

Sólo 337.989 del total de dos millones y medio de vacantes publicadas durante el año pasado, incluía alguna modalidad de teletrabajo, una modalidad que se reduce respecto a años anteriores, sin embargo desde Infojobs destacan la fortaleza de esta modalidad en su vertiente de trabajo híbrido. Por categorías, comercial y ventas e informática y telecomunicaciones son los sectores que lideran el ranking de teletrabajo un año más, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones donde el 70% de las vacantes ofrece esta posibilidad.

En cuanto al salario medio ofertado a través de este portal se registra un crecimiento del 3% y asciende a los 27.060 euros brutos anuales en 2024, son 815 euros más de media, que suponen una mejora del poder adquisitivo de los demandantes de empleo. Y es que el informe concluye, que esta mejora salarial es resultado de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que el año pasado ascendió hasta los 1.134 euros mensuales en 14 pagas.

Contexto económico de la demanda de empleo
El informe presentado este martes reconoce que la economía española se encuentra en un claro contexto de crecimiento económico que ha permitido al mercado de trabajo español pueda presumir de unas bunas cifras, pese a que la estacionalidad sigue manteniendo cierto protagonismo. Anna Ginés, directora del Instituto de Estudios Laborales de ESADE ha recordado que la tasa de paro cayó en 2024 hasta el 10,6%, reduciendo un punto respecto al año anterior y quedando muy lejos de la tasa del 26,9% registrado en el 2013. Sin embargo Ginés, ha señalado que estas cifras quedan aún muy lejos del 7,9% que se registró en 2007, mientras que España sigue siendo el estado de la Unión Europea con una mayor tasa de paro, quedando lejos del 5,9% de la media comunitaria. Además, ha recordado que el alto desempleo estructural español sigue siendo uno de los rasgos definitorios del mercado de nuestro país.

En la otra cara de la moneda, la tendencia creciente registrada el año pasado que supuso un ligero incremento de la población activa, legando a los 24,4 millones de personas ocupadas. Unas cifras que se explican por la capacidad de la economía española de atraer a personas extranjeras y al leve incremento registrado de la ocupación juvenil, ha explicado Ginés. En cambio, apunta al camino que queda por recorrer en el campo de la productividad que en España se sitúa en el 97% quedando nuestro país por detrás de otras economías vecinas como es el caso de Alemania o Italia.

ondacero.es