El presidente de EEUU ha anunciado aranceles recíprocos para todos los productos procedentes de determinados países, entre los que se encuentran los de la Unión Europea, China o Japón, entre otros.

Donald Trump ha anunciado unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea desde el 9 de abril, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses. «Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas», ha avisado en una rueda de prensa desde los jardines de la Casa Blanca.

Previamente, en su discurso ya había apuntado a la UE por ‘prohibir’ la mayor parte de importaciones avícolas desde Estados Unidos mediante medidas no arancelarias. «Queremos enviaros nuestros coches, queremos enviaros todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengáis», ha indicado sobre la supuesta actitud del ‘club comunitario’.

La lista completa de aranceles recíprocos anunciados por Trump

Después, sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Además, se revocará desde el 2 de mayo el régimen ‘de minimis’ que ha permitido al gigante asiático exportar a EE.UU. productos por debajo de los 800 dólares (739,2 euros) sin pagar impuestos.

Por otra parte, a Japón se la penalizará con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; a Taiwán, con un 32%; a la India, con un 26%; a Suiza, con un 31%.

Entre las economías menos afectadas están Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o, incluso, la Argentina del libertario Javier Milei, con unos aranceles del 10%. Estas tarifas entrarán en vigor el 5 de abril.

Tarifas impuestas a EE.UU. y tarifas recíprocas descontadas por EE.UU.

País Tarifas impuestas a EE.UU. Tarifas recíprocas de EE.UU.
China 67% 34%
Unión Europea 39% 20%
Vietnam 90% 46%
Taiwán 64% 32%
Japón 46% 24%
India 52% 26%
Corea del Sur 50% 25%
Tailandia 72% 36%
Suiza 61% 31%
Indonesia 64% 32%
Malasia 47% 24%
Camboya 97% 49%
Reino Unido 10% 10%
Sudáfrica 60% 30%
Brasil 10% 10%
Bangladesh 74% 37%
Singapur 10% 10%
Israel 33% 17%
Filipinas 34% 17%
Chile 10% 10%
Australia 10% 10%
Pakistán 58% 29%
Turquía 10% 10%
Sri Lanka 88% 44%
Colombia 10% 10%

Otros países y tarifas recíprocas

País Tarifas impuestas a EE.UU. Tarifas recíprocas de EE.UU.
Perú 10% 10%
Nicaragua 36% 18%
Noruega 30% 15%
Costa Rica 17% 10%
Jordania 40% 20%
Rep. Dominicana 10% 10%
Emiratos Árabes 10% 10%
Nueva Zelanda 20% 10%
Argentina 10% 10%
Ecuador 12% 10%
Guatemala 10% 10%
Honduras 10% 10%
Madagascar 93% 47%
Myanmar (Birmania) 88% 44%
Túnez 55% 28%
Kazajistán 54% 27%
Serbia 74% 37%
Egipto 10% 10%
Arabia Saudita 10% 10%
El Salvador 10% 10%
Costa de Marfil 41% 21%
Laos 95% 48%
Botsuana 74% 37%
Trinidad y Tobago 12% 10%
Marruecos 10% 10%

Entran en vigor los aranceles del 25% a los automóviles

En la apertura de su intervención, Trump comunicó unos aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros desde esta medianoche con el objetivo de hacer «América grande de nuevo» y relanzar el sector. «Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado y violado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas», ha comunicado Trump.

«Los trabajadores del acero, del automóvil, los agricultores y los artesanos cualificados […] han sufrido realmente mucho, han visto con angustia cómo dirigentes extranjeros han robado nuestros empleos, cómo unos tramposos extranjeros han rapiñado nuestras fábricas y cómo unos extranjeros carroñeros han destrozado nuestro antaño hermoso sueño americano«, ha añadido.

Exportaciones agroalimentarias: los productos más afectados en España

En 2024 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a Estados Unidos supusieron el 4,8% del total de exportaciones, lo que situó a Estados Unidos a nivel mundial en el sexto puesto como destino de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras y el noveno como origen de las importaciones nacionales, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las exportaciones agroalimentarias a EE.UU. aumentaron el pasado año un 21,4% en valor, hasta alcanzar los 3.604 millones de euros, respecto a 2023, mientras que en volumen se situaron en los 789.749 toneladas, un 7,1% más.

En los últimos años, el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles. Estados Unidos se sitúa como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario, superando a China y situándose solo por detrás de Francia, Portugal, Italia y Alemania.

Según datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de la industria agroalimentaria y bebidas hacia Estados Unidos alcanzaron los 800 millones de euros, esto es un crecimiento superior al 15% respecto al mismo periodo de 2023.

Entre los productos afectados, en 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los espumosos. Así, a lo largo del pasado año se exportaron vinos desde España a EE.UU. por un valor total de 390 millones de euros, según datos de la Federación Española del Vino (FEV).

Mientras que en el caso del aceite de oliva, donde España es el primer exportador mundial de este producto y Estados Unidos el mayor importador, ya que solo produce el 5% dentro del país, el pasado año se elevó la exportación un 57,7%, hasta los 1.013 millones de euros, según datos de Agricultura.