(EFE).- Nueve cada diez reclamaciones presentadas el pasado año por los usuarios del Servicio Extremeño de Salud estaban relacionadas con la atención especializada, muy especialmente por disconformidad con la lista de espera y citaciones para revisión.
Especial incidencia en Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurología y pruebas diagnósticas, entre otras áreas.
Destacan en el ejercicio de 2024 «las reclamaciones reiteradas» de los pacientes para la realización de intervenciones quirúrgicas aún pendientes en las especialidades de Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial, Traumatología, Urología, y Angiología y Cirugía Vascular.
Estos datos y referencias están recogidas en el informe de 2024 de la Oficina de la Defensora de los usuarios del Servicio Extremeño de Salud (SES) que este miércoles ha sido publicado.
Las quejas y reclamaciones (4.375)subieron un 35%
Las cifras globales reflejan que esta institución incoó el pasado año 4.350 expedientes de reclamaciones y 25 sugerencias presentadas por usuarios y pacientes, un total de 4.375, lo que supuso un aumento del 35% respecto al ejercicio anterior.
De las 4.350 reclamaciones, 3.932 se dirigieron a la atención especializada, un 90,3 % de las mismas, lo que supone un aumento del 41 %, frente a los 290 de la atención primaria (un 7 % del total), cuya cifra marca una caída del 16 %.
Por lo que respecta a las reclamaciones en Atención Primaria, el informe resalta principalmente la disconformidad con la atención personal y/o sanitaria, deficiencias en recursos humanos y demora para iniciar el tratamiento de fisioterapia indicado en los centros de salud.
Oftalmología, Neurología, Cardiología y Traumatología, las de más quejas
Asimismo, se indica que los motivos más reclamados fueron nuevamente la disconformidad por lista de espera y citaciones, un total de 3.613 casos, que abarca un 83 % del total de las reclamaciones, a diferencia del año 2023 que representaba un 76 % del total de las mismas y donde destaca un incremento significativo de reclamaciones por esta causa respecto al ejercicio anterior de un 46%.
Se incluyen en este grupo las reclamaciones de pacientes que «consideran excesivo el tiempo en recibir atención sanitaria», independientemente de que se trate de fallos por citación o por lista de espera, principalmente para acceder a las consultas sucesivas de revisión de sus patologías en las distintas especialidades, especialmente en Oftalmología, Neurología, Cardiología, Traumatología, Digestivo, Rehabilitación y Urología.
También para la realización de pruebas diagnósticas de control y seguimiento (Radiología, Digestivo y Medicina Nuclear, principalmente), así como por demora para iniciar el tratamiento de fisioterapia indicado en los centros sanitarios.
Áreas de Salud: Mérida a la cabeza
Como en el ejercicio anterior, los ciudadanos del Área de Salud de Mérida fueron los que mayor número de reclamaciones presentaron en cifras absolutas, con 1.554 reclamaciones frente a las 990 en 2023, lo que supone el 36 % del total de las reclamaciones incoadas en la Oficina de la Defensora de los Usuarios.
En proporción a la población de referencia, esta cifra supone una reclamación por cada 107 habitantes.
En el 94 % de sus reclamaciones, se expone la demora en recibir atención sanitaria, ya sea por lista de espera o fallos de citación, con un aumento del 66 % respecto a 2023, especialmente las dirigidas a Oftalmología, Neurología, Urología, Cardiología, Rehabilitación, Dermatología, Neumología y Oncología, así como para la citación de consultas sucesivas y realización de pruebas de control por Radiología y Digestivo (Colonoscopias).
Tras el Área de Salud de Mérida, se sitúan las de Cáceres, con 737 reclamaciones y Badajoz (675).
Los hospitales de Mérida, Zafra y Cáceres, los que generaron más quejas
Los tres centros hospitalarios que más reclamaciones generaron en la Oficina de la Defensora de los usuarios fueron el Hospital de Mérida (1.466), Zafra (598) y Hospital Universitario de Cáceres (315).
En atención primaria, las áreas de salud más reclamadas son la de Badajoz, que abarcó el 26 % del total de las reclamaciones; el área de Cáceres (un 19 % total), el área de Plasencia (17 %) y la de Mérida (15 %).
Dentro del capítulo de conclusiones, la Oficina considera que es preciso que los gestores del SES «incrementen los esfuerzos» en las medidas adoptadas con objeto de reducir la demora asistencial de los pacientes en las revisiones de sus patologías y pruebas diagnósticas de control-seguimiento en los centros hospitalarios y especialidades detectadas y reiteradas en las reclamaciones de los usuarios