(EFE).- Las cinco organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Educación, PIDE, CSIF, ANPE, CCOO y UGT, han anunciado este jueves el inicio de un calendario de movilizaciones y «medidas contundentes» para forzar a la Consejería a negociar la homologación salarial del personal docente de Extremadura con el resto de las comunidades autónomas.
Como portavoz de los cinco sindicatos, Ana Bravo, vicepresidenta de ANPE, ha explicado que han decidido hoy abandonar el Pleno del Observatorio de la Convivencia de Extremadura, para protestar por lo que consideran una ruptura unilateral de las negociaciones por parte de la Administración al fijar esta subida, sin ninguna posibilidad de diálogo, en tan solo 30 euros brutos mensuales, muy alejada de los 300 euros que ellos plantean.
Bravo ha indicado que entre una y otra cantidad podría haber «un punto de encuentro», pero la Consejería se niega a negociar más allá de esos 30 «míseros» e «indignos» euros», lo que a su juicio supone una clara ruptura de las negociaciones.
En ese sentido, ha precisado que actualmente los docentes extremeños son los terceros peor pagados del conjunto nacional, «pero como en otras comunidades sí se está avanzando en la negociaciones, posiblemente nos quedemos los últimos», con una diferencia salarial «de unos 300 euros e incluso más».
Movilizaciones por la homologación salarial
Los representantes sindicales han destacado el «gran respeto» que mantienen por el citado observatorio, ya que es el docente «el principal actor en la importantísima labor de mejorar la convivencia en los centros», pero han justificado su abandono hoy del pleno como medida de protesta frente a la actitud de la Consejería de «no dignificar» la labor del profesorado al cerrarse a negociar la homologación salarial.
Las movilizaciones se han iniciado ya con una campaña de envío de correos electrónicos todos los lunes a los responsables de la Consejería de Educación por parte de los docentes y con una concentración convocada el próximo miércoles en el Instituto Santa Eulalia de Mérida, a la hora del recreo, por parte de los delegados sindicales y con un llamamiento a que se lleven a cabo protestas similares en todos los centros educativos de la región.
Los cinco sindicatos han pedido también una reunión con la presidenta de la Junta, María Guardiola, para abordar este asunto y recuerdan que ella llevaba en su programa electoral la homologación salarial de los docentes extremeños.
Ana Bravo ha especificado, a preguntas de los periodistas, que seguirán estudiando nuevas movilizaciones y si la Administración extremeña no se aviene a negociar, «no se descarta absolutamente nada», incluso una huelga en el sector.
En ese sentido, ha precisado que la reivindicación de la homologación salarial «está más que justificada» y confían en que la Consejería «dé su brazo a torcer» y se vuelva a la senda del diálogo.
La Junta niega ruptura unilateral de las negociaciones
La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, María Mercedes Vaquera, ha rechazado que se haya producido por parte de su departamento una ruptura unilateral de las negociaciones sobre la homologación salarial de los docentes extremeños y ha dejado claro que «hay que ser conscientes de los recursos que tenemos».
Vaquera ha afeado a las cinco organizaciones con representación en la Mesa Sectorial de Educación Pública no universitaria de Extremadura que hayan abandonado hoy el Pleno del Observatorio de la Convivencia en protesta por lo que ellos consideran una ruptura de las negociaciones por parte de la Consejería.
En ese sentido, la consejera ha indicado que «realmente lo que se trataba hoy es un tema muy importante y muy sensible como para no participar de él», por lo que ha considerado que «no era aquí el foro para hacer una protesta».
Ha recordado que en la última reunión en la que se abordaron las retribuciones salariales a los docentes la Consejería puso encima de la mesa dos cuestiones, el incremento salarial de 30 euros brutos al mes y también empezar a trabajar en el reconocimiento de la carrera profesional que igualmente conllevaría un incremento retributivo, una «gratificación», ha precisado.
Tras reconocer que los sindicatos están en su derecho de protestar si esto les parece insuficiente, Vaquero ha dejado claro que «nosotros tenemos que seguir velando por la calidad educativa y por la mejora de la vida de nuestros docentes», como, en su opinión, han hecho desde que llegaron a la Consejería, «atendiendo todas aquellas reivindicaciones justas y que podían ser asumidas».
Ha recordado al respecto medidas adoptadas como el hecho de que los maestros no tengan que ir a los centros por la tarde, la reducción de horas lectivas o la mejora de «todo tipo de permisos por situaciones personales».
Medidas justas y que puedan ser asumidas
La titular de Educación de la Junta de Extremadura ha insistido en que han puesto encima de la mesa unas medidas «justas» para avanzar en la homologación salarial de los docentes extremeños con los de otras comunidades autónomas al plantear también la retribución de la carrera profesional, en la que «se valorará toda la implicación y el trabajo» de estos en función de sus propios méritos, como tienen el resto de funcionarios en la región.
Vaquera ha lamentado que los sindicatos solo quieran centrarse en subir «la retribución transversal igual a todos» y ha destacado que la propuesta formulada por las fuerzas sindicales de la educación pública extremeña supone «muchos millones de euros».
La consejera ha mostrado, a preguntas de los periodistas, su preocupación por la situación de bloqueo en la negociación, con acusaciones mutuas de ruptura unilateral por parte de administración y sindicatos, y ha dejado claro que no le gusta que haya «malestar en ningún sector, y por supuesto muchísimo menos en el educativo».
«Tenemos que ser sensatos y ver cual es lo mejor para la estabilidad y el sostenimiento del sistema educativo», con medidas que sean «justas», ha añadido.