La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Gª Espada, ha destacado este miércoles que la Junta de Extremadura trabaja para mejorar la calidad de vida de los extremeños «con medidas efectivas de carácter social, económico, fiscal, educativas, de empleo y de vivienda», con el objetivo de garantizar derechos, igualdad y dignidad, «estés donde estés y vivas donde vivas».

Ha recordado que en un mundo en constante cambio, en el que las necesidades de la sociedad evolucionan, «es fundamental» que la política se adapte y responda a esos desafíos, «más cuando se trata de los servicios sociales».

Gª Espada ha hecho estas declaraciones en Cáceres, durante el XVIII Encuentro Estatal de Participación de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que analiza la mejora y transformación de los servicios sociales desde la perspectiva de quienes los utilizan y necesitan.

Ha explicado que en el último año la proporción de la población total que está en riesgo de pobreza o exclusión social, es decir, la tasa AROPE, se ha reducido en 2,4 puntos, «pasando del 34,8 por ciento en 2023 al 32,4 por ciento en 2024».

En su opinión, «hemos conseguido reducir en 3 puntos» la tasa de carencia material y social severa, «que afecta a quienes peor lo pasan», y todo ese esfuerzo, ha afirmado, conlleva una inversión real en programas que atiendan las necesidades de los más vulnerables, así como la creación de un marco legal que garantice el acceso equitativo a estos servicios.

Sara Gª Espada ha dicho que en 2024 se registró la tasa de paro más baja en 20 años, «con casi 7.000 personas menos desempleadas», por lo que «Extremadura se posiciona como la segunda comunidad donde más ha descendido el desempleo».

Ha adelantado que ya se han iniciado los trámites para la contratación del diseño e implementación del Sistema Extremeño de Información de los Servicios Sociales e implantación de la Historia Social Única, por importe superior a los 6,6 millones de euros procedentes de los Fondos de Mecanismo de Recuperación y Resiliciencia (RMM).