Las empresas agroalimentarias mantienen la preocupación por las amenazas de Trump en esta ocasión solo a España; para el sector del aceite, uno de los principales afectados es «grave», mientras el vino y la carne ponen la vista en las negociaciones.

El presidente de la sección de aceite de CCooperativas Agroalimentarias de España, Rafael Sánchez de Puerta, ha mostrado preocupación por las amenazas contra España del presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «Nos parece tremendamente grave (…) Nos da pánico y desde luego (si se cumple) nos saca completamente del mercado».

Sánchez de Puerta ha señalado que el sector «ha aprendido» por conflictos anteriores, como el litigio con EEUU por las ayudas Boeing-Airbus o por la situación actual de la aceituna de mesa en el mercado norteamericano, que hay posibilidad de poner aranceles diferentes a los países comunitarios aunque estén dentro de la UE.

Por su parte, el director general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), Giuseppe Aloisio, ha abogado por «bajar un poco el tono y el volumen» de las declaraciones, que son «parte de la estrategia de comunicación de Trump», por lo que habrá que ver en qué terminan.

Ha añadido que ahora mismo hay encima de la mesa una negociación entre la UE y EEUU, por lo que una directa entre el país norteamericano y España sería «una anomalía y una novedad».

No obstante, ha apuntado que si se consumara la amenaza sería una «mala noticia» para todo el sector agroalimentario español y, en el caso del segmento cárnico, podría en juego más de 100 millones de euros en exportaciones españolas, que se verían encarecidas por gravámenes arancelarios no previstos.

Para la Inteprofesional del Vino de España (OIVE), aún es «pronto» para hacer valoraciones, por lo que el sector vinícola español se ha posicionado «al margen» de cualquier «controversia» política y ha mostrado su compromiso con «la colaboración, el diálogo y los valores europeos».

La organización ha confiado en que las relaciones comerciales entre «aliados históricos» como España y Estados Unidos continúen desarrollándose en un marco de «respeto mutuo» y libre comercio.

«Esperemos que el vino español se mantenga al margen de estas situaciones ajenas a él y continúe esta buena relación porque estas tensiones no benefician a ninguna de las partes», ha apostillado.

EL ACEITE ESPAÑOL ES EL MÁS EXPUESTO A LAS AMENAZAS DE TRUMP

Las amenazas de Trump, de que España pagará por el canal comercial lo que no está dispuesta a asumir en el marco de la OTAN vuelve a dejar el aceite de oliva español expuesto a los eventuales aranceles que el mandatario decida imponer.

El aceite de oliva es el producto más exportado a EEUU, después de que en 2024 se vendieran 113.416 toneladas por un importe de 1.013 millones de euros, con un aumento del 58 % respecto a los 640 millones de 2023.

Esta situación podría implicar aranceles a productos específicos que afecten a España en mayor medida, como es el caso del aceite de oliva, pero también de otros productos agroalimentarios como el vino o las aceitunas, además de los combustibles o los medicamentos.

En total España exportó en 2024 a EEUU 18.179,1 millones de euros, un 3,8 % menos que un año antes, mientras que importó 28.192,6 millones, un 0,3 % menos, lo que deja un déficit comercial para España de 10.013,5 millones de euros.

En un contexto de caída de las exportaciones a EEUU también aumentó en 2024 la venta de vino, que pasó de 313 a 335 millones, otro de los productos del sector agroalimentario más expuestos.

agroinformacion.com