La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, ha presidido este lunes la reunión del Consejo Asesor Agrario de Extremadura (CAEx) donde ha trasladado que pedirá al ministro Luis Planas, durante la Conferencia Sectorial de Agricultura que se celebrará mañana, una modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria porque «no está dando respuesta» a los problemas del sector agroalimentario.
Así, Morán ha señalado que en las últimas semanas se está hablando de los precios de los productos, especialmente del tomate, y ha remarcado que la Junta ha expuesto que «debe haber unos precios justos» para los agricultores «buscando un equilibrio» con la agroindustria. «La una sin los otros no puede sobrevivir», ha evidenciado.
«Para eso, es importante que tengamos claro lo que dice la Ley de la Cadena Alimentaria: no regula precios, porque la regulación de precios fue eliminada por la UE y tampoco hay costes de producción de referencia, porque dice que hay tantos costes de producción como agricultores, algo absolutamente inviable», ha explicado la consejera, al tiempo que ha reafirmado que esta ley «no está dando respuesta» a los problemas de los agricultores y ganaderos.
De este modo, Morán ha señalado que se va a plantear a las OPAS la modificación de dicha ley para tener «herramientas» que «lleguen a encontrar ese equilibrio entre precios justos para los agricultores y supervivencia de la agroindustria».
«Necesitamos esas herramientas y, a lo mejor ha llegado el momento, dado el contexto mundial, de que el ministro Planas en el Consejo de la Unión Europea dé un golpe encima de la mesa y que la UE facilite soluciones rápidas, urgentes y ágiles a la situación que tenemos», ha resaltado.
A este respecto, Morán también se ha referido a los aranceles con los que «amenaza» el Gobierno de Trump y ante los que hay que «luchar» desde las comunidades autónomas, el Gobierno de España, la UE y «todos los ámbitos».
«A una PAC mala y a unos costes de producción elevados que ya asfixian a nuestro campo, nos encontramos ahora con un castigo más con los aranceles de Trump» y ha añadido que «aquí o estamos con nuestros agricultores o estamos tocando las palmas al señor Trump, pero ambas cosas son incompatibles».
En este sentido, ha aseverado que la Junta de Extremadura lo tiene «claro», está con el campo y va a «luchar» contra esos aranceles, que «ya han sufrido» los propios agricultores y ganaderos «en sus carnes».
MEDIDA 23
Por otra parte, la consejera también se ha referido a otros puntos que se han tratado en el orden del día de la reunión del CAEX como los seguros agrarios, en cuyo sistema debe haber «cambios» y, por ello, en la reunión se ha hecho una propuesta para trasladarla al Ministerio o el Plan de Acción Nacional para el uso de productos fitosanitarios al que Extremadura se opuso en la última conferencia sectorial.
Del mismo modo, en la reunión se ha hablado de la denominada Medida 23 para configurar las ayudas por la situación de lengua azul. Morán ha explicado que actualmente se está diseñando por las CCAA, el Ministerio y la UE, además las solicitudes de ayuda tienen que estar hechas antes del 30 de junio de este año y pagadas antes del 31 de diciembre de 2025.
Asimismo, ha detallado que «hay una condición sine qua non que deben cumplir» los solicitantes y es que «las producciones tienen que haber sufrido una disminución del 30%, es decir, el potencial productivo tiene que haber disminuido un 30%».
Cabe destacar que en esta reunión la consejera ha estado acompañada por la secretaria general de la Consejería, Concepción Montero, el director general de Agricultura y Ganadería, José Manuel Benítez, y el director general de la PAC, Juan Eloy Rodríguez.