La hipótesis del ensayo clínico es que la microbiota de aquellos pacientes que han respondido bien a la inmunoterapia puede ayudar a que otros pacientes tengan una respuesta similar. ¿Cómo? A través de un trasplante de heces.
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GEPC) hizo historia hace cinco años proponiendo un cambio de estrategia en el tratamiento de algunos tipos de cáncer de pulmón: sumando inmunoterapia a la quimioterapia convencional antes de la cirugía se conseguía elevar la supervivencia hasta en un 20% en algunos pacientes. Fue el estudio Nadim, cuyos resultados han modificado la práctica clínica en el tratamiento de este tumor en todo el mundo. En el último Congreso Americano de Oncología, la cita investigadora más puntera en cáncer, un ensayo parecido ha mostrado, como Nadim, resultados a cinco años; el 69% de los pacientes incluidos en el estudio sobrevivió a los cinco años.
Los oncólogos del GEPC plantean ahora un nuevo ensayo que amenaza con volver a cambiar las guías clínicas si los resultados se corresponden con la hipótesis inicial. La idea es utilizar a pacientes que han respondido bien a la inmunoterapia como donantes de microbiota para pacientes que inicien tratamiento. ¿De qué forma? Lo explica el doctor Bartomeu Massuti, secretario del grupo de investigación: «cogemos heces de los pacientes en los cuales hemos observado una respuesta importante a la inmunoterapia, hacemos concentrados, obtenemos un producto liofilizado para trasplantarlo a los receptores y de esta forma, diríamos, intentar cambiar los componentes de la microbiota de un individuo, favoreciendo el predominio de determinadas especies microbianas que estimularían a su vez la respuesta inmune».
Cogemos heces de pacientes, las tratamos y las trasplantamos a otros
Los especialistas comenzarán en breve a reclutar a los 68 pacientes previstos en el ensayo, que será multicéntrico, desarrollado en una veintena de hospitales españoles. Para valorar los resultados, «se abrirán dos ramas -explica el oncólogo Mariano Provencio, presidente del GEPC- proporcionaremos esa microbiota donante a un grupo de pacientes tratados con quimio más inmunoterapia y lo compararemos con un grupo control tratado solamente con quimio más inmunoterapia».
El objetivo del ensayo es comprobar el efecto de la microbiota en el tratamiento del cáncer de pulmón. «Hay mucha literatura científica en relación al análisis de microbiota en distintos individuos -asegura el doctor Provencio- y hay también mucha literatura que asocia estas distintas poblaciones microbianas, estos distintos componentes de la microbiota de cada individuo a la respuesta a la inmunoterapia. Lo que queremos demostrar es que el papel teórico de esta microbiota de pacientes donantes, que en teoría son los más respondedores a la inmunoterapia, puesto que respondieron antes, sirven de donantes para intentar aumentar la tasa de respuestas patológicas completas en pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzado»
Es la primera vez que se plantea en todo el mundo un ensayo similar. Los resultados tardarán años en comprobarse, puesto que además de esperar el resultado en los pacientes tratados, será necesario vigilar su evolución durante unos años, pero si resulta efectivo, podría revolucionar el tratamiento del cáncer de pulmón.
ondacero.es