• El investigador extremeño, Francisco Javier González, ha explicado su proyecto sobre el cáncer hepático con más de un centenar de muestras analizadas

 

  • Gracias a los avances médicos se ha pasado de una tasa de supervivencia al cáncer del 25% en los años 50 al 57% de la actualidad: El objetivo el 70%

La segunda sesión de las XIV Jornadas “¿Cómo enfrentarse al cáncer?” se ha centrado en la parte de la importancia de la investigación, que es la que “nos dará las herramientas” para tener tratamientos mejores y más eficaces, además de saber cómo prevenir la enfermedad.

Sofía Hernández Arranz, doctora en biología molecular y divulgadora científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, ha explicado que la tasa de supervivencia al cáncer ha pasado del 25% al 57% desde los años 50 a la actualidad, lo que supone un gran avance, pero el objetivo que se marca desde la asociación es que en el año 2030 se pueda llegar al 70% de supervivencia en cáncer, algo que, ha indicado, se puede lograr apostando de manera decidida por la investigación.

La doctora Hernández ha señalado que la investigación que se realiza en España es de una “calidad altísima”, aunque se encuentra con el problema de una financiación insuficiente, si se compara con otros países del entorno. Por ese motivo se ha reclamado una “estrategia clara” en investigación en cáncer.

Investigación extremeña sobre cáncer hepático


La ponencia principal ha sido realizada por el Dr. Francisco Javier González Rico, Investigador postdoctoral del departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética de la Universidad de Extremadura, beneficiario de una ayuda de 2022 de la Asociación con un trabajo sobre regeneración celular para avanzar en nuevas vías de tratamiento para el cáncer de hígado.
Ha explicado su trabajo que se centra en el hepatocarcinoma, un tumor de hígado agresivo y que cuenta con una supervivencia muy baja, situada en torno al 10% en cinco años.
La baja supervivencia, ha señalado, unido a un aumento en la incidencia en las últimas décadas hacen fundamental que se logren nuevas vías de tratamiento puesto que, aunque o es de los que tiene más presencia, sí que es el segundo más mortal, solo detrás del de pulmón, por lo que ha calificado de “fundamental” la investigación para obtener tratamientos.

En su intervención ha explicado que su trabajo busca encontrar marcadores moleculares que faciliten el pronóstico de la enfermedad, así como posibles dianas terapéuticas para el uso de fármacos gracias al trabajo de un equipo interdisciplinar en el que también hay otras dos investigadoras como son Beatriz Marín y Ana Ordiales que también han participado en la conferencia.

En cuento a la forma de trabajo, han explicado que lo hacen en tres fases: La primera es la investigación en el laboratorio de cultivos celulares in vitro, para poder probar en las células y ver cómo responden.

La segunda fase es la de investigación en modelos de animales, que son organismos vivos y enriquecen los estudios.

La tercera participación es la investigación con biopsias humanas para buscar resultados positivos en pacientes. En el caso del estudio que se está realizando en Extremadura, están con más de un centenar de muestras analizadas.

Este proceso, ha explicado Francisco Javier González, puede tardar entre 12 y 15 años de investigación, lo que genera un gran problema para mantener una financiación suficiente que permita obtener resultados porque “es un trabajo de muchos años, arduo y que necesita mucho dinero”.

En esta línea, el investigador ha reclamado una “estabilidad” en la financiación de los proyectos de investigación, por lo que ha querido agradecer la labora de la Asociación Española Contra el Cáncer que se sí ofrece esa financiación y la duración, claves para que las investigaciones puedan llegar a buen puerto.

Otro de los aspectos que se ha puesto sobre la mesa, según ha apuntado Ana Ordiales, del equipo de investigación de la Universidad, es la importancia de la difusión del trabajo que se hace, puesto que dar visibilidad es acercar a la sociedad la investigación, lo que es beneficioso para la misma y para que se comprenda qué se hace con el dinero destinado a investigación.

Beatriz Marín ha concluido señalando que en la ciencia podemos participar todos, sabiendo la importancia que tiene y reclamándola en la sociedad.

Por último, se ha recordado que desde la Asociación Española Contra el Cáncer se han destinado 104 millones de euros en proyectos de investigación en 565 ayudas que ha beneficiado a más de 1500 investigadores que “apoyamos el talento acompañando a los investigadores”, siendo la entidad privada que más invierte en investigación del cáncer.

Agenda del jueves 5 de octubre


Mañana jueves, 5 de octubre, se celebrará la tercera jornada con una mesa redonda sobre la humanización del cáncer.
Visión global del cáncer antes de la enfermedad, primer impacto durante el proceso y cuidados paliativos.
Esta ponencia contará con la presencia del equipo provincial de psicooncología de la Asociación Española Contra el Cáncer en Badajoz. La hora de inicio será las 18,30 horas.