EP -La presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, ha pedido «volver a la normalidad en esta casa» y que se pueda rubricar de nuevo en el parlamento regional una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer que «defienda la igualdad, con mayúscula, entre hombres y mujeres».

Martín ha realizado estas declaraciones durante su intervención en el acto institucional por el 8M celebrado en el parlamento autonómico y que ha estado marcado por la ausencia de una declaración institucional o manifiesto en este sentido, que sí existió el pasado año suscrito por PP, PSOE y Unidas por Extremadura.

«Solo se me ocurre elevar en esta sala una pregunta. ¿Somos o no somos iguales como defendemos todos y todas en el artículo 14 de la Constitución Española? Pues si la respuesta es que lo somos, vuelva un sueño. Mi sueño es volver a la normalidad, a la normalidad en esta casa. Y que en esta Asamblea se vuelva a rubricar una declaración institucional que defienda la igualdad, con mayúscula, entre hombres y mujeres», ha planteado.

MEMORIA Y RECUERDO

Durante su intervención, Martín ha aludido a la importancia de la memoria y el recuerdo, momento en el que ha rendido un homenaje a las mujeres que lucharon para que hoy se sepa lo que es la libertad y los riesgos a los que las mujeres se enfrentan en la actualidad, ya que la libertad «cada día está menos garantizada».

Así, la presidenta de la cámara extremeña ha realizado un «viaje legislativo» partiendo desde Francia en 1973, cuando en el mes de abril se firmó el Manifiesto de las 343 en la revista francesa El Nuevo Observatorio y en el que mujeres afirmaron haber tenido un aborto voluntario enfentándose con ello a graves consecuencias.

Dos años después, en 1975, el aborto fue despenalizado en Francia por la Ley Veil, en referencia a la ministra de Sanidad, Simone Veil, y tan solo hace un año y tres días que el parlamento francés aprobó la reforma de la Constitución que incluye el derecho al aborto, siendo el primer país del mundo que lo reconoce como un derecho constitucional.

En este sentido, la presidenta de la Asamblea ha destacado que ninguno de los principales partidos de Francia representados en el parlamento cuestionaron la reforma constitucional, incluido la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y los republicanos conservadores.

En otro momento de su discurso se ha detenido en 1975, fecha en la que Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora mientras que en España una veintena de organizaciones de mujeres vinculadas a la izquierda ideológica presentaron el Programa Unitario de Mujeres de Lucha Común frente al régimen franquista en la clandestinidad y se convocó en febrero la Huelga del Mercado, que fue un «éxito».

Además, en mayo de 1975 la dictadura derogó el permiso marital y, en diciembre de 1975 y muerto el dictador, se celebraron en Madrid las primeras Jornadas de Liberación de la Mujer. Asimismo, Martín ha recordado que fue el 8 de marzo de 1978 cuando se produjo la primera manifestación autorizada en España por el Día Internacional de la Mujer.

Otro logro destacado por la presidenta de la Asamblea fue la legalización en 1978 la píldora anticonceptiva en España, la redacción de artículos de la Constitución, como el 14, o emulando a las mujeres franceses, la publicación en 1979 del manifiesto ‘Yo he abortado voluntariamente’ firmado por más de 1.300 mujeres en 72 horas.

Asimismo, ha recordado Martín también la historia legislativa en materia de mujeres e igualdad en España, deteniéndose en 1981 con la aprobación de la Ley del Divorcio, la creación en 1983 del Instituto de la Mujer de España o la aprobación en 1985 de la Ley del Aborto en España.

«Diecinueve años después, el 28 de diciembre del 2004, se proclama la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Y el 22 de marzo del 2007, la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres», ha puesto en valor.

«Todas estas leyes tienen madres y padres, y les confieso, que confío tanto en la democracia y en la política, que algo que podría ser un sueño se puede convertir en una realidad si seguimos la senda de nuestros vecinos franceses. Y por qué no llevar el derecho al aborto a la protección constitucional en nuestro país», ha planteado.

También ha alertado Blanca Martín de las distopías, como la reflejada por Margaret Atwood en 1985 en ‘El cuento de la criada’, parecen hacerse realidad estos días y ha puesto como ejemplo el auge de determinadas corrientes como la de las mujeres tradicionales que trabajan en el hogar –denominadas trade wifes– vinculadas al trumpismo.

«Desde la vieja Europa, desde las democracias liberales consolidadas, desde la defensa de la libertad, la igualdad y la fraternidad, tenemos la encomienda de defender con uñas y dientes nuestro presente y el futuro de nuestras niñas, como hicieron nuestras abuelas y también nuestras madres. Ese debe de ser nuestro compromiso, nuestra obligación como representantes públicos, como mujeres y hombres racionales, normales», ha asegurado.

El acto institucional en la Asamblea de Extremadura ha contado también, además de con la intervención de la presidenta de la Junta, María Guardiola, con las actuaciones musicales de Iker Mateos Roldán (Jades) y de Natalia Labrador y Juan Fernández, junto a la proyección del vídeo institucional del 8M.