La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reclamado desde Bruselas que la reforma de la PAC para el periodo 2028-2034 garantice una PAC «sin recortes» y que siga siendo una política fuerte, diferenciada y con un presupuesto adecuado. UPA es la única organización española en el Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores, que ha firmado una declaración conjunta con entidades de toda Europa manifestando la gran preocupación de la juventud agraria europea por la evolución que pueda sufrir la PAC en el futuro.

Está previsto que el próximo 16 de julio la Comisión Europea presente sus propuestas para el Marco Financiero Plurianual y para la Política Agraria Común. Las informaciones difundidas hasta la fecha están generando gran preocupación entre los jóvenes agricultores y ganaderos. El sector reclama que la próxima PAC no se disgregue en sobres nacionales, lo que a su juicio difuminaría la estrategia común europea y traería más desigualdad.

UPA ha aplaudido la toma de posición del CEJA en relación con el establecimiento de techos de ayudas por explotación, una medida imprescindible para lograr un adecuado reparto de los apoyos, para que éstos se dirijan especialmente a las explotaciones pequeñas y medianas, que son las que más habitualmente gestionan los y las jóvenes que se incorporan a la agricultura. “La Comisión debe escuchar la voz de los y las jóvenes, pues son ellos el futuro del sector”, señalan desde UPA.

El relevo generacional es uno de los mayores retos que afronta la agricultura y ganadería europea. La PAC puede y debe contribuir en afrontar este difícil reto. Para ello, aseguran desde el CEJA, los jóvenes agricultores piden garantías de que una PAC «sin recortes» seguirá siendo fuerte y común. “Sólo así podrá conseguir sus ambiciosos objetivos de contribuir al desarrollo económico, a la protección social y al respeto al medio ambiente”, afirman.

UPA reclama un presupuesto suficiente para los retos que tendrán que afrontar los agricultores y ganaderos en los próximos años, como una situación geopolítica muy compleja, dificultades comerciales y el cambio climático. La organización apuesta por medidas como los techos máximos de ayudas, el pago redistributivo, las ayudas asociadas a más sectores en crisis o unos ecorregímenes que tienen que ser eficaces y flexibles para permitir trabajar al tiempo que se protege el medio ambiente.

“Además del presupuesto pedimos un reparto diferente, más justo y más social, y enfocado a las explotaciones familiares, que somos las que tenemos más dificultades”, aseguran desde UPA. La organización participará los próximos días 1 y 2 de julio en la Conferencia sobre el Futuro de la PAC que organizará el CEJA en Bruselas.

agroinformacion.com