La secretaria general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Concepción Montero, ha presentado hoy en rueda de prensa la nueva plataforma digital del Centro de Estudios Agrarios de la consejería que pone en valor el patrimonio agrario y rural de la comunidad, con un importante fondo documental accesible para cronistas, personal investigador, ciudadanía y administraciones.

Así lo ha destacado Montero durante la comparecencia en la que también han intervenido el jefe de sección, José Luis Mosquera, y la coordinadora del portal web, Maite Navarro, quienes han explicado el funcionamiento, los contenidos y la estructura de la web

Este nuevo recurso pone a disposición de las zonas rurales y ¿de nuestros pueblos, especialmente, sus fondos patrimoniales de carácter tanto histórico, como científico y técnico¿, según ha subrayado la secretaria general, al tiempo que ha apuntado que la Junta ha llevado a cabo este proceso de digitalización con el objeto ¿de devolver al pueblo su propia herencia e idiosincrasia¿.

Así, se pretende ¿recordar, retener y visibilizar la memoria contemporánea¿ de las actividades agrarias y ganaderas de Extremadura y el ¿inestimable legado¿ depositado en el archivo histórico del Centro de Estudios Agrarios y su biblioteca.

El portal está financiado con fondos FEADER, ha supuesto una inversión de 11.132 euros, y permitirá acceder de modo telemático a los fondos documentales del CEA.

CARTOGRAFÍAS, PLANOS, COLECCIONES

Estos fondos resultan ¿muy valiosos¿ para la labor de cronistas oficiales de pueblos, investigaciones particulares, además de resultar aclaratorios en cuestiones administrativas o jurídicas de índole sucesoria, en litigios de propiedad o delimitación de linderos, así como para las administraciones locales, a la hora de consultar el catálogo de caminos rurales, pozos o cualquier otra propiedad o infraestructura cuya propiedad esté en duda.

Se podrá acceder a documentos de antiguas asociaciones profesionales de agricultores y ganaderos, de las antiguas delegaciones provinciales como los fondos del Instituto Nacional de Colonización, del Servicio de Extensión Agraria, Servicio Nacional del Trigo, entre otros muchos.

También dispone de colecciones legislativas, cartografía, planos, películas y fotografías, colecciones de sellos, de piezas, entre otros interesantes recursos.

La secretaria general ha recordado que, con carácter previo a este portal, se procedió durante los años 2022 y 2023 a la digitalización de 652.680 imágenes de dichos fondos.

Enlace a la web: https://archivohistoricocea.juntaex.es/ms-opac/