El secretario general de Economía, Empresa y Comercio, Víctor Píriz Maya, ha advertido que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) «no sirve por sí sola» para que los españoles recuperen poder adquisitivo «perdido durante años», al tiempo que ha considerado «imperativo» deflactar el Impuesto de la Renta de Personas Físicas (IRPF) para «compensar la subida de precios».

El secretario general de Economía, Empresa y Comercio, Víctor Píriz Maya, ha advertido que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) «no sirve por sí sola» para que los españoles recuperen poder adquisitivo «perdido durante años», al tiempo que ha considerado «imperativo» deflactar el Impuesto de la Renta de Personas Físicas (IRPF) para «compensar la subida de precios».

Del mismo modo, Píriz ha señalado que la mejora de la productividad debería ser «el principal factor detrás del crecimiento» de los salarios mínimos, algo que, ha apuntado, ha experimentado a nivel nacional una «bajada del 3,8 por ciento» entre 2018 y 2023.

Así se ha pronunciado el secretario general en respuesta a una pregunta formulada este viernes en la Comisión de Economía, Empleo y Transformación Digital de la Asamblea de Extremadura por el diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías sobre la valoración de la Junta acerca del aumento progresivo del SMI.

Cabe recordar que el incremento del 4,4 por ciento del SMI para 2025 es producto del acuerdo alcanzado a finales del pasado enero entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CCOO y UGT. Ello supone que el salario pasará de 1.134 euros a 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas, lo que representa 700 euros anuales más y 50 euros al mes adicionales.

Con relación al hecho de que los empresarios optaran por no sumarse a dicho acuerdo, Píriz se ha mostrado contundente considerando que en la negociación «deberían sí o sí haber participado activamente los empresarios» porque, ha insistido, «al final son los que están pagando esta fiesta».

UN GOBIERNO QUE «RECAUDA A LO BESTIA»

Durante su intervención, el secretario general ha afeado lo que ha calificado de «afán confiscatorio» y «no recaudatorio» del Ejecutivo central, asegurando que España hace el «esfuerzo fiscal más alto de la Unión Europea».

«Desde 2015 no se deflacta la tarifa del IRPF, con una inflación acumulada en este país del 25 por ciento», ha precisado Píriz añadiendo que de esos 50 euros al mes que se subirán, «prácticamente la mitad» irán para ese «afán confiscatorio del Gobierno».

Al respecto, el secretario ha criticado que el mismo Ejecutivo central que «se erigía como el Robin Hood» que «confisca a las grandes eléctricas, bancos y ricos para repartirlo en un esfuerzo ímprobo de justicia social entre los pobres» haya «demostrado esta semana cómo quiere esquilmar 1.400 millones de euros a las personas que ganan el salario mínimo».

Por ello, ha reiterado la importancia de deflactar el IRPF para «compensar la subida de precios» y la necesidad de «acompasar» esa subida de precios con un «incremento de la productividad de las empresas».

EFECTOS DE LA MEDIDA EN EXTREMADURA

Centrándose en la repercusión de esta medida en Extremadura, Píriz ha calificado su impacto de «muy importante» ya que, según la nota del Ministerio de Trabajo del año anterior, la subida afecta a «aproximadamente al 20,8 por ciento de los asalariados».

«Aplicando dicho porcentaje a los asalariados extremeños de 2024, publicado por la Encuesta de Población Activa (EPA), los beneficiarios por la subida del SMI serían alrededor de 72.000», ha concretado el secretario general.

No obstante, por el lado de los costes ha advertido que estos aumentos podrían tener «mayor repercusión» sobre el empleo de los colectivos «más vulnerables y menos productivos» como el de las empleadas del hogar que, según ha indicado, se ha visto «muy afectado» por la subida del SMI en Extremadura en tanto que «en el año 2017 había 5.025 afiliados y en 2024 hay 3.858».

EL «MAYOR CORRECTOR» DE DESIGUALDAD

Aunque ha coincidido en que «no tiene sentido que a quien cobra lo mínimo, está soltero, sin hijos, Hacienda le retenga prácticamente la mitad de la subida anual», el diputado Joaquín Macías ha puesto de manifiesto que, para Unidas por Extremadura, la subida del SMI «está siendo la forma de redistribuir gran parte de la riqueza» en el país.

De este modo, asegurando que los «anuncios apocalípticos» que alertaban que «se iban a cerrar muchísimas empresas» y que aumentaría el desempleo «han resultado augurios falsos», Macías ha reivindicado a la medida como «prácticamente el mayor corrector» de «desigualdad en la renta en mucho tiempo».

Sin embargo, el diputado en la Asamblea de Extremadura no ha dudado en admitir que en la comunidad autónoma existen empresas que «son más débiles» y que, por ende, «pueden tener más dificultades».

Refiriéndose a los sectores agrícola y servicios, a los cuales ha descrito como de «mucha precariedad» y con «condiciones de trabajo peores», Macías ha recordado que «prácticamente el 31 por ciento de los trabajadores que reciben el SMI» están en el primero de ellos.

A renglón seguido y, después de recordar que son dos sectores con «mucho peso» en la región, el diputado de Unidas por Extremadura ha abogado por «ir reorientándolos» en la medida en que, aunque en el agrícola «sí que hay un sector empresarial que ha aumentado beneficios», los «pequeños y medianos» están viendo «cómo merman sus rentas» por cuenta de las «distorsiones que hay entre el precio de venta al consumidor y el precio de compra a los productores».