El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Badajoz, Miguel Ángel Mendiano, ha insistido hoy en la importancia de que los ciudadanos participen en el programa de cribado del cáncer de colon, dirigido a todos los extremeños de entre 50 y 69 años. Así lo ha resaltado en la lectura de un manifiesto que ha tenido lugar hoy en el Ayuntamiento de Badajoz con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, que se conmemora cada 31 de marzo.
Según ha explicado Mendiano, solo en la provincia de Badajoz más de 42.000 personas en edad de riesgo llamadas a realizarse el cribado para detectar el cáncer de colon no han participado en el mismo a pesar de haber recibido una carta del Servicio Extremeño de Salud. Una cifra que alcanza las 65.000 personas en el conjunto de Extremadura. Y eso a pesar de que 9 de cada 10 personas sobrevivirían a este tumor si se les diagnosticara precozmente, tal y como recuerda la Asociación Española Contra el Cáncer.
Durante su intervención el presidente de la entidad ha insistido en que “la detección temprana salva vidas”, y por eso “es fundamental que estos programas tengan una cobertura del 100% de la población diana y que al menos el 65% de esa población participe para garantizar su efectividad”. En 2024 la participación en la provincia de Badajoz fue de apenas un 38%, por lo que -ha señalado- “nos queda mucho camino por recorrer”.
Miguel Ángel Mendiano -acompañado por un paciente de cáncer de colon, Juan Manuel Márquez- ha instado a todas las personas en edad de riesgo a hacerse un test que “es sencillo, accesible y no invasivo, y que tiene un impacto innegable: cuanto mayor sea la participación, más vidas se salvarán”.
También ha pedido a las administraciones públicas “que refuercen la inversión en prevención, que mejoren la accesibilidad a los datos y que fomenten campañas informativas para que nadie se quede sin acceso a esta oportunidad de salud”.
Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años.
Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.
En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.
En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 650.000 socios y casi 1.200 profesionales.
Durante el 2023, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 212.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.