Este es el gran cambio que afectará a tu nómina en enero: cuánto vas a cobrar menos. Te explicamos por qué, a partir de 2024, se aplicará un nuevo tipo de cotización a tu nómina que reducirá tu mensualidad.

El cambio ya se produjo en 2023 y continuará en 2024. Si miramos hacia atrás, los casi 21 millones de afiliados a la Seguridad Social notaron en la nómina de enero de este año cómo sus salarios no eran los mismos. En otras palabras, sufrieron un recorte.

Dicho recorte continuará en 2024. Y el ‘culpable’ de que así sea tiene nombre propio: Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Su objetivo no es otro que fortalecer la reserva de las pensiones.

Su origen se encuentra en la Ley 21/2021 cuyo objetivo no era otro que garantizar el poder adquisitivo de las pensiones. Es decir, fortalecer la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones con una serie de medidas. Una de ellas se concretó en la Ley de Presupuestos Generales para 2023 mediante el MEI. ¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional? Como ya se ha mencionado, el MEI es un conjunto de medidas diseñadas para enfrentar los desafíos coyunturales que plantea el sistema de pensiones. Entre todas ellas, cabe destacar la introducción de un nuevo tipo de cotización.

El mismo comenzó a aplicarse el pasado 1 de enero de 2023 en las nóminas de los trabajadores. Y lo pagan tanto los trabajadores por cuenta ajena, como las empresas que los emplean, y también los trabajadores autónomos.

POR QUÉ AHORA

Estamos a las puertas de que la conocida como generación del baby boom (es decir, los nacidos entre los años 60 y 70 del pasado siglo XX) se jubilen. Por tanto, el desembolso de la Seguridad Social para hacer frente a estos pagos será mayor.

Por eso, y para que todo este esfuerzo ‘extra’ no recaiga sólo en las generaciones más jóvenes, lo que se pretende con el MEI es repartir de forma más equilibrada dicho esfuerzo. La medida ya está vigente también en otros países como Suecia, Francia o Portugal.

CUANTO SE VA A COBRAR DE MENOS

Es la pregunta que se hacen todos los trabajadores. En 2023, la nueva cotización fue de un 0,6% y se calcula sobre la base de cotización de contingencias comunes. Ese porcentaje es asumido entre trabajador y empresa: un 0,1% el primero, y un 0,5%, el segundo.

Así, y según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se traduce en un coste “en torno a 12 euros mensuales para una base reguladora media, y de 6 euros mensuales para el salario de un mileurista”. En este último caso, la resta es de un euro para el trabajador, y de cinco euros para la empresa.

Ese porcentaje dejará de ser del 0,6% en 2024 según una disposición del Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo. ¿Cuál será entonces? Pues en 2024 será del 0,7%. ¿Y cómo se repartirá? Pues el 0,58% corresponderá a la empresa, y el 0,12% al trabajador.

Un incremento que seguirá siendo gradual hasta el año 2029 cuando se estabilizará en el 1,2%. Entonces, el 1% corresponderá a la empresa, y el 0,2% al trabajador. Y, desde el año 2030 hasta 2050, se mantendrá el mismo porcentaje, con idéntica distribución entre empresario y trabajador. En todo este periodo, la estimación del Gobierno es de recaudar unos 130.000 millones de euros.

Llegados a este punto, conviene hacer mención de un hecho importante: la aportación de cada trabajador a la hucha de las pensiones es diferente. Es decir, que varía en función de su nivel de ingresos.