A las 2:00 serán las 3:00 y la mayoría de personas se preguntan si cambiar el horario es necesario y realmente supone un ahorro energético.
Ya ha llegado el cambio al horario de verano, a las 02:00 horas serán las 03:00 horas. Una alegría para la mayoría de la población, que prefiere este horario al de invierno porque hay más horas de luz. De igual manera, muchas personas opinan que el cambio horario es algo tedioso y que debería establecerse un horario fijo.
Lo primero de todo es que el horario de España no es el que le corresponde.Nuestro país va una hora adelantado a su uso horario -en concreto dos horas-. En segundo lugar, el cambio horario es obligatorio por la Unión Europea (UE), que establece una fecha y hora comunes para que todos los estados miembros lo hagan a la vez.
El primer cambio horario en España se hizo en 1918. Entre 1920 y 1925 no se realizó ni entre 1930 y 1936 hasta que en 1940 Franco retomó esta medida para que España tuviera la misma hora que la Alemania Nazi.
Teóricamente, el cambio de hora se realiza porque supone un ahorro energético. Sin embargo, un estudio realizado en 1975 en Estados Unidos llegó a la conclusión de que solo se ahorraba un 1% del consumo del país. Estudios más recientes realizados en Europa y Estados Unidos han determinado que el horario de verano no supone un ahorro real.
El ahorro energético realmente no está demostrado
Por su parte, en España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha indicado que no se han hecho estudios o avances relacionados con el cambio de hora en los últimos años. Y ha añadido que en España no hay informes actualizados que aseguren que el cambio de hora vaya asociado a ahorro energético.
El informe más actual lo elaboró la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo en 2018 y explica que, aunque los cambios estacionales puedan producir ahorros,son «marginales» y no es seguro que los beneficios sean iguales en todos los países miembros.
De hecho, el IDAE indica que el cambio horario se aprobó en un contexto muy diferente, con hábitos de vida distintos a los de ahora y que los análisis que se usaban para calcular los datos se han visto alterados «significativamente» por los cambios en torno a los sistemas de iluminación, de climatización, el autoconsumo… Algo muy diferente al estudio elaborado en 2015 donde aseguraba que el cambio horario podía suponer un ahorro del 5% (300 millones de euros anuales).
La mayoría de los españoles prefieren el horario de verano
En cuanto a la preferencia de los españoles, la encuesta elaborada en 2024 por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) demostró que el 70% está a favor del horario de verano, mientras que solo el 23% prefiere del de invierno.
Sin embargo, muchos son los expertos que avisan de que si en algún momento España tuviera que quedarse con un horario, debería ser el de invierno, porque es «más equilibrado», ya que el de invierno evita el exceso de luz por la tarde y noche.