El permiso parental en España entró en vigor en 2023 y desde el año pasado el Gobierno debería haber cumplido con la Directiva europea que contempla que estos permisos para el cuidado de un menor, hasta los ocho años, estén retribuidos.

El pasado 2 de agosto de 2024 la Comisión Europeo inició el proceso sancionador contra España por no haber aplicado la transposición de la Directiva Europea de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral que marca que el permiso parental de 8 semanas para el cuidado de los hijos sea retribuido. Un procedimiento de infracción contra España que se inició a principios del año pasado ante el TJUE y que tiene como consecuencia que la multa a partir del momento en el que se inicia este proceso ascienda, de entrada, a 6.832.000 euros.

Sin embargo, cada día que pasa esa multa sigue creciendo a razón de 9.760 euros al día, con lo que a día de hoy el Gobierno se enfrenta a una sanción económica de nueve millones de euros por no estar cumpliendo con la retribución de este permiso parental de ocho semanas. El Ministerio de Trabajo ya advirtió el año pasado de las posibles consecuencias de este incumplimiento, y ayer en sede parlamentaria, reiteraba esta advertencia la propia vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. “Estamos incumpliendo la directiva de conciliación en España y esto nos está costando una multa de 9.760 euros al día por no cumplir con esta directiva” explicaba Yolanda Díaz, quien añadió que “no podemos permitirnos esta situación, porque es ineficiente económicamente”.

El Ministerio de Trabajo ha explicado que la multa se haría efectiva en el momento de la sentencia, que es cuando el TJUE deberá fijar la cuantía económica que tendría que abonar el Ejecutivo español, de manera que estas cifras son, de momento sólo una propuesta por parte de la Comisión. Además, añaden desde el Ministerio que este incremento diario de 9.760 euros se pararía a partir del momento en el que se transponga íntegramente esta Directiva.

En el supuesto caso que finalmente el TJUE opte por una sentencia condenatoria a España, a los 9 millones de euros acumulados a día de hoy, habría que sumarle una multa coercitiva diaria de 43.920 euros por día de retraso en la transposición, que empezaría a contar a partir del día en el que TJUE emitiera la sentencia. Si bien es cierto, que aunque se ha iniciado este procedimiento judicial, la Comisión podría optar por desistir en su petición de sanción si se produjera esta transposición antes de que llegue una sentencia del TJUE. Sin embargo, esto no eximiría a España de tener la multa a tanto alzado, es decir de los más de seis millones de euros.

Las discrepancias en el Gobierno de coalición también sobre este tema
Mientras que el Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz, ha reconocido desde un primer momento que se está incumpliendo con el compromiso europeo y aboga por que el permiso parental de ocho semanas sea retribuido, su socio de Gobierno, el PSOE, ha mostrado ciertas reticencias al respecto. Hace quince días la ministra de Seguridad Social, Elma Sáiz, respondía a una interpelación de Podemos en sede Parlamentaria sobre esta cuestión defendiendo la equiparación de permisos de paternidad existente en nuestro país, por el que, de igual forma, madres y padres pueden disfrutar de un permiso retribuido de 16 semanas cada uno, que se ha propuesto ampliar a 20 semanas. En este sentido, Sáiz recordó que en el ámbito de la UE el permiso de maternidad es 12 semanas más largo que el permiso de paternidad, algo que no ocurre en nuestro país, donde se ha permitido en la práctica que el tiempo entre madres y padres sea equivalente.

Consideraba la ministra que el sistema de permisos parentales en España es bastante completo y recordaba que la directiva de conciliación europea no entra a concretar el nombre que se le deben dar a los permisos. En resumen, considera la parte socialista del Gobierno, que ya existen en nuestro país suficientes semanas de permisos retribuidos, con lo que no es necesario otorgar ese mismo carácter al permiso parental de ocho semanas.

La Ley de Familias pendiente de su tramitación en el Congreso
El permiso parental de ochos semanas es una de las nuevas medidas contempladas en la Ley de Familias que se aprobó en junio de 2023 en Consejo de Ministros y que a día de hoy, sigue pendiente de tramitación en el Congreso de los Diputados. Pese a que la norma no ha sido aprobada de forma definitiva en las Cortes, todas las medidas de carácter laboral están en vigor tras su publicación en el BOE en julio de 2023. Eso permite que el permiso parental de ocho semanas sea ya una realidad y por lo tanto se aplica a todos los trabajadores, que tienen derecho a acogerse a este permiso para el cuidado de un hijo hasta que el menor cumpla los ocho años.

El permiso parental tiene un tiempo máximo de ocho semanas, que pueden ser continuas o discontinuas, mientras que se pueden disfrutar a tiempo completo o en régimen de jornada a tiempo parcial. Sin embargo, el Gobierno contempló desde un primer momento que este permiso no fuera retribuido, pese a que la Directiva europea considera todo lo contrario. Es por eso, que una posibilidad es que, durante la tramitación en el Congreso de los Diputados, se pudieran introducir cambios en la Ley de Familias para que este permiso pasara a ser retribuido y así ajustarse a la normativa europea.

Primera sentencia firme en la que se reconoce este permiso retribuido
Hace varias semanas el juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cuenca reconoció a una trabajadora su derecho a acogerse al permiso parental retribuido de ocho semanas, acogiéndose precisamente, a esta directiva europea que en España no se está aplicando. Una decisión judicial que abre la puerta a que se puedan resolver en el mismo sentido otras reclamaciones que se han venido produciendo sobre esta cuestión.

De hecho, en el mes de diciembre, un juzgado de Barcelona se pronunció en esta misma dirección reconociendo el derecho de un empleado público del Ayuntamiento a disfrutar de este permiso, si bien, el fallo fue recurrido por el consistorio.

ondacero.es