Una donación cada tres horas y un trasplante cada hora y media. Son las cifras de un año récord, que de nuevo pulveriza nuestros propios registros. La tasa de donación registrada en 2024, 52,6 donantes por millón de población, no se ha alcanzado nunca en ningún país del mundo. España es pionera en técnicas de preservación de órganos y pródiga en generosidad de los donantes.
Los datos se asoman al balance anual de la Organización Nacional de Trasplantes con toda la frialdad de los números. Y hasta resultan reiterativos, ya que España lleva 33 años liderando las tasas internacionales tanto de donación como de trasplantes, pero cada uno de los 6.464 trasplantes llevados a cabo en 2024 y cada una de las 2.966 donaciones que los permitieron lleva tras de sí la historia de una persona. Unas son historias de solidaridad absoluta. Otras del comienzo de una nueva vida.
Cambiando vidas
Natalia, Martina y Carlos comparten casi edad -están en la veintena- pero sobre todo comparten pasado, uno muy ligado a hospitales, a enfermedades y a sufrimiento. Natalia recibió un trozo del hígado de su madre cuando tenía 22 meses. Nació con una atresia de vías biliares extrahepáticas que inutilizaba su hígado. Carlos ha abandonado una vida ligada a una máquina de diálisis peritoneal -con sesiones de entre 10-14 horas diarias- gracias a un trasplante de un riñón donado por su madre y a una segunda intervención tras el fracaso de la primera. Su trasplante fue posible gracias al programa PATHI, encargado de localizar órganos para pacientes como Carlos, hiperinmunizados, que son muy poco compatibles. Y Martina, que acaba de estrenar vida, recibió un corazón hace apenas tres meses tras un diagnóstico de miocardiopatía dilatada. Su caso es uno de los 308 trasplantes de 2024 realizados en urgencia cero, en riesgo vital. En 2024, además se realizaron 197 trasplantes infantiles.
La radiografía de la ONT arroja una tasa de 52,6 donantes por millón de población, una cifra de la que están lejos países de nuestro entorno; a modo de ejemplo, la media de la Unión Europea es de 22,9 donantes por millón. Francia tiene 27,6, Italia 29,4, Alemania 11,6. Sólo Estados Unidos nos pisa los talones con una tasa de 48,1 donantes por millón de población aunque, como ha destacado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, «su patrón de donantes es muy distinto al nuestro, ya que allí la mayoría son fallecidos por accidentes de tráfico, armas de fuego o por la crisis de fentanilo. En España los donantes fallecidos por accidente de tráfico sólo representan el 5% del total. La mayor parte de los órganos llegan tras un accidente cerebrovascular«. También es notable la edad de nuestros donantes, el 60% tiene más de 60 años, un 5% incluso más de 80 años. En 2024, el donante más longevo tenía 88 años y pudo donar el hígado y los dos riñones. «La donación en España -apunta la directora- no depende de la edad biológica sino del estado de los órganos».
Donantes especiales
A ellos hay que añadir los donantes procedentes de la eutanasia. Desde la entrada en vigor de la ley en 2021, 154 personas solicitantes de la prestación de ayuda para morir expresaron su deseo de donar sus órganos. Su gesto ha permitido ya 442 trasplantes, entre ellos 23 corazones. En 2024 fueron 63 los donantes llegados por esta vía. Y los donantes altruistas, aquellos que donan un riñón, en vivo, sin emparentar con el receptor. Desde que esta figura tuvo encaje legal han sido 22 las personas que han donado en estas condiciones, permitiendo con su gesto el inicio de cadenas de trasplante renal cruzado.
Aunque las cifras que ofrece la ONT son de éxito hay una cara B que representan las negativas familiares a la donación, que siguen estables en el 20%, y la lista de espera. A cierre del año se encontraban esperando un órgano 5.096 pacientes, de los que 73 eran niños. «Trasplantamos todos los órganos posibles -repite Beatriz Domínguez-Gil- pero siempre hay demanda y esa demanda se traduce en listas de espera».
Por qué España es líder
El impulso a la donación en España sigue pivotando sobre el programa de donación en asistolia, cuando el donante ha entrado en parada cardiorrespiratoria. En ese momento, el deterioro de los órganos es muy rápido, y mantener su riego sanguíneo permite prolongar su vida útil, algo que se logra gracias a la generalización en los hospitales españoles de un complejo procedimiento de preservación de órganos basado en dispositivos de circulación extracorpórea (ECMO). En 2024 este tipo de donaciones subieron un 25% y ya representa más de la mitad de los donantes en España. El modelo se ha exportado ya a 25 países, pero el nuestro sigue siendo el único que trasplanta con éxito todo tipo de órganos en asistolia, «incluyendo -remarca la directora general de la ONT- un trasplante de cara que se hizo el año pasado».
¿Cómo seguir aumentando las cifras?
La ONT trabaja en una Estrategia para seguir mejorando las cifras, con una doble vía: seguir aumentando la disponibilidad de órganos, por ejemplo ampliando los centros con capacidad para extraer órganos (ahora mismo son 185 hospitales) o incorporando a los hospitales privados «que tienen mucho margen de crecimiento», explica Beatriz Domínguez-Gil. Ahora mismo sólo representan el 1% del total de donantes, en 2024 se identificaron en centros privados 29 posibles donantes. Se trabaja también en mejorar la preservación de órganos para que aquellos que ahora mismo no se trasplantan por inviables, sí puedan hacerlo en el futuro «incluso reparándolos o regenerándolos -dice Domínguez-Gil- y preservándolos durante mucho más tiempo».
Se ha abierto la orden ministerial que pretende derogar la prohibición de utilizar órganos de personas VIH, una medida que no va a aumentar sustancialmente el número de donaciones, pero elimina posibles pérdidas de órganos y permite a las personas con VIH contribuir al trasplante. Y también se trabaja en un programa nacional de donación que está siendo perfilado siguiendo el programa piloto del hospital Virgen de la Arrixaca de donación a partir de personas que fallecen por tumores del nervioso central de alto grado.