Los mosquitos con el virus de la Fiebre del Nilo Occidental han sido detectados en municipios sevillanos en la fecha más temprana hasta ahora.

Los mosquitos con el virus que provoca la Fiebre del Nilo Occidental (VNO) han sido detectados ya en los municipios sevillanos de La Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa, lo que supone la fecha más temprana en Andalucía desde que se realiza una vigilancia del agente infeccioso en estos dípteros.

Según el primer informe semanal elaborado por la Consejería de Salud sobre la vigilancia de los mosquitos Culex, realizada mediante trampas del 3 al 9 de junio, se ha detectado el virus en varios lotes de mosquitos capturados en la Dehesa de Abajo, de la Puebla del Río, y en Villamanrique de la Condesa.

Las dos trampas que han capturado mosquitos con positividad se encuentran localizadas en ámbitos rurales, alejadas a más de 1,5 kilómetros de la población, ha informado la Consejería.

Sin embargo, la Junta ha comunicado a los municipios implicados esta situación para que puedan intensificar las medidas de vigilancia, control y comunicación a la ciudadanía establecidas en su Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV).

Andalucía dispone de un Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre Del Nilo Occidental, unas instrucciones que lo desarrollan y un mapa de riesgo actualizado con los diferentes niveles de riesgo en todos los municipios andaluces.

Los documentos se han ido adaptando a la realidad de Andalucía e incorporando la experiencia y conocimientos adquiridos en los últimos años.

Qué es el virus del Nilo y cuáles son sus síntomas

La FNO es una enfermedad que se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión entre aves y mosquitos. Los mosquitos infectados pueden picar a humanos y transmitirles la enfermedad (al igual que en caballos), aunque después una persona no transmite la enfermedad a otras, ni tampoco tiene capacidad para infectar a un mosquito ‘sano’ para que funcione como vector transmisor.

En muchas ocasiones la localización de las trampas se efectúa en zonas rurales fuera del núcleo de población, con objeto de poder verificar la circulación del virus o una elevada densidad de mosquitos en un ambiente rural con anterioridad a la existencia de un problema en los mosquitos de entornos urbanos.

Los síntomas que puede presentar el virus son los siguientes:

  • Fiebre.
  • Fatiga.
  • Dolores musculares y de articulaciones.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • En ocasiones, erupción en la piel (del tronco) y inflamación de los ganglios.

En los casos de afección más grave puede provocar encefalitis con los siguientes síntomas: fiebre, dolores de cabeza, rigidez de cuello, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis.

Para evitar el contagio, las autoridades dan las siguientes recomendaciones:

  • Usar repelente de mosquitos.
  • Usar ropa de color claro.
  • Siempre que sea posible, usar pantalón y manga larga.
  • Evitar las zonas en las que hay mosquitos, como arroyos o estanques, entre otros.

ondacero.es