Nevado recuerda que la central genera 829 millones de euros anuales en impacto económico y su cierre pondría en riesgo más de 15.300 puestos de trabajo en toda España

·      Del Castillo denuncia que el Gobierno y sus socios votaron en contra de la propuesta del PP para extender el calendario de cierre nuclear, bloqueando la continuidad de Almaraz

·        La Comisión toma nota del impacto del cierre de Almaraz en la seguridad energética y reconoce el papel clave de la energía nuclear para los objetivos climáticos de la UE

Bruselas, 23 de junio de 2025Las eurodiputadas del PP Elena Nevado y Pilar del Castillo han reclamado hoy en el Parlamento Europeo que el Gobierno de España reconsidere el cierre de la central nuclear de Almaraz advirtiendo que esta medida responde a “razones ideológicas y no a criterios técnicos y medioambientales”.

La intervención ha tenido lugar en la Comisión de Peticiones (PETI), durante el debate de la solicitud presentada porFernando Sánchez Castilla, presidente de la plataforma ciudadana “Sí a Almaraz, Sí al Futuro”, quien ha pedido que respalde la revisión del calendario de cierre nuclear con el fin de “garantizar una transición energética equilibrada, justa y sin riesgos para el suministro eléctrico europeo”.

También solicitó el envío de una misión de investigación a España para que los coordinadores de la Comisión puedan valorar sobre el terreno las consecuencias del cierre. El PP mostró su respaldo a esta petición.

Durante el debate, Nevado ha recordado el apagón del pasado 28 de abril, que dejó sin suministro a millones de ciudadanos durante más de 12 horas, evidenciando los riesgos del actual modelo energético. “Las renovables aún no garantizan estabilidad necesaria para sostener por sí solas el sistema eléctrico. La nuclear complementa, y sigue siendo necesaria para una transición justa y ordenada. Así lo reconoce también la Comisión Europea, que define la nuclear como una energía estratégica y verde”, subrayó.

Impacto económico, social y medioambiental

La eurodiputada extremeña ha señalado el grave impacto económico y social que tendría el cierre de Almaraz. En lo económico, advirtió que “el cierre implicaría un aumento del precio mayorista de la electricidad en 37 €/MWh, encareciendo un 23% la factura para hogares y pymes, y hasta un 35% para la industria”.

Nevado recordó que la central “sostiene más de 3.800 empleos directos e indirectos, genera un impacto económico anual de 829 millones de euros y su cierre pondría en riesgo más de 15.300 puestos de trabajo en toda España”. “Cerrar Almaraz afectaría directamente a la competitividad de nuestras empresas y al bienestar de nuestras familias”, añadió.

Sobre el impacto demográfico, subrayó que “la pérdida de empleos cualificados aceleraría la despoblación y el envejecimiento de Extremadura”, yesde el punto de vista ambiental, la eurodiputada extremeña destacó que Almaraz evita la emisión de 3 millones de toneladas de CO al año.

“Cerrar las nucleares sin resolver el almacenamiento energético ni tener alternativa estable y asequible no solo afecta al medio ambiente, sino que debilita la competitividad, frenaría la transición energética y hace al país más vulnerable”, advirtió.

Nevado ha concluido su intervención con un mensaje claro: “Cerrar las centrales nucleares sin una alternativa real es una irresponsabilidad. Apagar Almaraz es apagar el futuro de Extremadura y de toda España”.

 

PP impulsa extensión nuclear mientras PSOE bloquea continuidad

Por su parte, Pilar del Castillo, explicó que con fecha 17 de junio de este mismo año, el Congreso de los Diputados aprobó tomar en consideración la proposición de Ley presentada por el Partido Popular para extender el calendario de cierre de las centrales nucleares, con el apoyo de tres grupos parlamentarios y el voto en contra del grupo parlamentario socialista y sus socios.

En este sentido, señaló que “esta actitud definida del grupo socialista refleja una negativa clara del propio Gobierno, a permitir la continuidad de Almaraz y que esta siga cumpliendo con su función de aprovisionamiento de energía, tanto para España como para los países limítrofes y el conjunto de la UE”.

La eurodiputada destacó que la propuesta legislativa incluye criterios de seguridad para la operación y cierre de las instalaciones nucleares, con la posibilidad de mantenerlas siempre que cumplan con las condiciones necesarias.

Además, recalcó la importancia de actualizar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para incluir el principio de neutralidad tecnológica, tal como establece la Comisión Europea, asegurando así que las políticas energéticas estén en consonancia con la normativa comunitaria.

Por ello, insistió en que “pedir a la Comisión Europea que analice esta situación y actúe está plenamente justificado”.

La Comisión tomó nota de la preocupación del peticionario sobre el impacto que tendría el cierre de Almaraz en la seguridad energética, no solo en Extremadura, como él mismo explicó, sino también en el resto del territorio español y de la Unión Europea. En ese sentido, se recordó que la Comisión Europea “reconoce la importancia de la energía nuclear como fuente energética baja en carbono, y su papel determinante en el cumplimiento de los objetivos de neutralidad climática de la UE para 2050”