La prestigiosa revista National Geographic ha otorgado el premio en la categoría “Mejor Descubrimiento o Hallazgo Histórico Nacional” al mosaico de Medusa, excavado en la Huerta de Otero. Como explica la prestigiosa publicación, estos premios de nueva creación “desean reconocer la divulgación y promoción de la historia, el patrimonio y la cultura”.

El Portavoz Municipal, Julio César Fuster, recogió en la tarde de ayer el premio y en su intervención destacó que «Mérida es el templo, la última frontera, la reserva de uno de los mejores ejemplos de protección pública y difusión científica, cultural y ciudadana del patrimonio arqueológico de la Humanidad y lo es entre otras cosas, porque entre las cinco instituciones que trabajan en Mérida hay 63 arqueólogas/os, a los que se suman los arqueólogos y arqueólogas de las empresas privadas que, según proyectos determinados, también trabajan en la ciudad, lo que la convierte en una de las ciudades del mundo, con más profesionales de la arqueología por metro cuadrado”.

Ha destacado, además, el hecho de haber sabido conciliar esa protección y difusión desde varios planos “con instrumentos públicos como el Consorcio de la ciudad monumental de Mérida, magnífico modelo y ejemplo científico, educador y de gestión con el patrimonio, que sirve y funciona y que ya lo ha demostrado en estos 29 años”.

Además, se ha demostrado con la “conciliación y uso responsable de nuestro patrimonio en relación con las políticas públicas, tanto culturales, turística y económicas” así como “con la implicación de la ciudadanía emeritense, a través de la única escuela municipal y profesional de operarios de arqueología, que ahora la llamamos Barraeca y que sus alumnos y alumnas, que también son vecinos y vecinas de la ciudad, han tenido un papel fundamental en colaborar que salga a la luz este mosaico que hoy se reconoce y premia”.

Y por último, han señalado que “nuestro gobierno es el gobierno local que más recursos económicos ha destinado en los últimos 25 años, en comprar patrimonio urbano, estudiarlo, recuperarlo, ponerlo en valor y devolverlo en forma de activos para nuestra Ciudad. (Como ejemplo: hasta 5 millones de euros en los últimos dos años)”

Fuster ha asegurado que “no les extrañe que pronto, muy pronto obsequiemos a la humanidad con nuevos tesoros arqueológicos, desde Mérida, la ciudad más increíble del mundo”.

Durante más de un mes las y los lectores pudieron votar entre los nominados resultando el hallazgo emeritense ganador entre todos los propuestos en el país. Un premio que, como señalaba el alcalde cuando se anunció, “se ha conseguido por votación popular ya que reconoce la divulgación y promoción de la historia, el patrimonio y la cultura que desde el ayuntamiento de Mérida realizamos”.

EL HALLAZGO

Medusa y pavos reales; peces y motivos geométricos. Todo en un gran mosaico de teselas de colores. Este es el resultado de las últimas excavaciones en la Huerta de Otero que realizaron los alumnos y alumnas y trabajadores de la Escuela Profesional Barraeca II del Ayuntamiento.

“Estamos muy interesados en poner en valor nuevos yacimientos arqueológicos y de ahí que con la especialidad de operarios especializados en Patrimonio, Excavaciones Arqueológicas y Construcción de la Escuela Profesional Dual Barraeca II, que comenzó en septiembre del 2022, se haya excavado en la Huerta de Otero con estos grandes resultados” subraya la delegada de formación y patrimonio arqueológico, Pilar Amor. Esta especialidad tiene una gran inserción laboral y el año pasado se logró que un 85% de los 15 alumnos participantes pudieran incorporarse a un empleo.

En esta excavación se ha puesto a la luz una domus romana y de manera completa una de sus estancias principales, pavimentada por un mosaico policromo de unos 30 m2 cuyo motivo central está representado por la cabeza de una Medusa enmarcado en un medallón octogonal. Cuatro pavos reales, encarnando a las cuatro estaciones, se sitúan en las esquinas dentro de hexágonos.

Toda ella queda enmarcada en un gran cuadrado en el que se intercalan motivos florales y animales (aves y peces) junto a máscaras. La aparición de la imagen de la Medusa es típica en los pavimentos musivos del s. II d. C. como signo profiláctico o de protección de los habitantes de la domus.

Los resultados arqueológicos de las diferentes intervenciones entre 2019 y 2023 han puesto a la luz un tramo de muralla fundacional romana de unos 40 metros de longitud y 2.70 metros de anchura: es aquí donde se conserva la altura máxima documentada hasta ahora en toda la cerca defensiva, de 5 metros de altura.

Adosada a la muralla por su cara interna se ha documentado los restos de una calzada que corre paralela a la muralla con una anchura de 6 metros. Esta vía quedará parcialmente amortizada en el siglo IV d. C. por la construcción de unas termas privadas.

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN HUERTA DE OTERO

La Huerta de Otero es una Zona Arqueológica situada en el lado occidental de la ciudad, delimitada por el dique de contención del río Ana y el muro sur de la alcazaba árabe. Se trata de un solar que fue objeto de excavaciones arqueológicas en 1976 como paso previo a su adquisición por parte de la Administración Central.

En dicha intervención se sacaron a la luz los restos de una domus romana y de un lienzo de la muralla de la ciudad. Tras décadas de abandono, a inicios de 2019, se comenzó un proyecto de investigación que tiene como objetivo la documentación integral del solar mediante excavaciones arqueológicas, prospecciones geofísicas y la adecuación a la visita pública de los restos exhumados. En este proyecto colaboran el Consorcio de la Ciudad Monumental, el Instituto de Arqueología y el Ayuntamiento, promotor del taller de Operarios especializados en Patrimonio, Excavaciones Arqueológicas y Construcción de la Escuelas Profesional Duales Medea, Barraeca I y Barraeca II.