El fallo ha sido anunciado hoy en la sede de la Diputación de Badajoz por el diputado, Ricardo Cabezas, y la catedrática, Encarnación Lemus
Cada año, la Diputación presidida por Miguel Ángel Gallardo y, en concreto, el Área de Cultura, Deportes y Juventud encabezada por Ricardo Cabezas, convoca el Premio Arturo Barea de Investigación Cultural para fomentar y poner en valor el esfuerzo investigador de los participantes y apoyar así la investigación cultural que se realiza desde Extremadura o sobre Extremadura.
Y ha sido hoy cuando se ha dado a conocer el trabajo mejor valorado por el jurado en este 2024, tras su reunión en el Palacio Provincial Pacense. El proceso de aculturación de Olivenza durante el siglo XIX, de Eliodoro Nuñez López, expone “el análisis sobre la vida cotidiana desde el diálogo con la historia fronteriza”, encajando de esta manera en la apuesta por el estudio sobre la contemporaneidad española que destaca la Diputación cuando en su convocatoria hacer referencia a los siglos XIX y XX.
La propuesta aborda el proceso de integración y de aculturación de Olivenza a partir de 1801 y repasa, a partir del manejo de numerosas fuentes locales, nacionales e internacionales, el modo en que fue integrada Olivenza a España y cómo intervinieron en él las diferentes instituciones estatales, eclesiásticas, militares, educativas y los agentes históricos. De igual forma, dedica un apartado importante al tema de la castellanización lingüística y a los conflictos y resistencias manifestados por los sectores oliventinos frente a este proceso planteado en el primer tercio del siglo XIX.
El jurado también ha valorado, a la vista de las bases de la convocatoria, la singularidad del proceso de socialización y aculturación de grupos e individuos, los sistemas identitarios, las formas de organización social e instituciones, y la ordenación del espacio y otras manifestaciones culturales, aplicadas en este caso.
La encargada de justificar el fallo del jurado ha sido Encarnación Lemus, catedrática, profesora universitaria e investigadora y Premio Nacional de Historia de España en 2023, que ha definido el trabajo como “un ejemplo en el que se construye un modelo extrapolable sobre las colisiones entre culturas, que al final discurren en paralelo”. Ha resultado, por tanto, “muy renovador y oportuno” según Lemus.
Por su parte, Ricardo Cabezas, ha comunicado también la decisión del jurado de conceder la Mención de Honor a La represión franquista sobre las mujeres cacereñas. Historia de lucha y resistencia. 1936-1946, de Desirée Rodríguez Martín, para el que se sugiere la publicación. Este trabajo rescata, a partir de una profusa documentación, la represión desde una perspectiva de género.
Cabezas ha destacado asimismo que “las dos obras encajan a la perfección en la línea de investigación que propone la Diputación para fomentar el estudio sobre la historia contemporánea de nuestra Comunidad Autónoma”.
El jurado, formado por reconocidos profesores e investigadores de la talla de Candela Chaves, Miguel Ángel Melón, Enrique Moradiellos, José María Lama, María Dulce Antunes, Isabel María Pérez, Encarnación Lemus y César Rina, ha reconocido que “no ha sido fácil”, pero que “es sorprendente que personas tan distintas que, desde su soledad, han pensado sobre los trabajos presentados, encuentran tanta sintonía sobre los mismos aspectos, a pesar de que todos”, ha dicho Lemus, “eran trabajos de mucha solidez”.
De dicho jurado han formado parte también Ricardo Cabezas, como presidente pero sin voto, y Manuel Candalija y José María Sánchez, como director y jefe de servicio del Área, respectivamente.
El Premio reconoce la dedicación con 8.000 euros
La convocatoria de la Institución provincial contempla una partida de 8.000 euros para dotar al Premio Arturo Barea de Investigación Cultural con el valor que merece.
Los últimos trabajos de investigación premiados han sido, en 2023, El Partido Comunista de España durante el Frente Popular: República y guerra (1936-1939), de José Hinojosa Durán; en 2022, Las redes de la ficción. Cuentos de Extremadura y el mundo, de Enrique J. Barcia Mendo; en 2021, Testimonio, denuncia y censura de un soldado extremeño en la campaña de Ayacucho (1824). El infame manuscrito de José Sepúlveda, del historiador Ignacio Pavón.