El Instituto de Salud Carlos III ha reconocido el Área de Salud de Badajoz como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO), certificación que acredita que el área está trabajando para mejorar la calidad asistencial, mediante la provisión de cuidados y prácticas basadas en la evidencia científica disponible.
Se reconoce el trabajo de los profesionales de esta área, así como la búsqueda de la excelencia en los cuidados que proporcionan a los pacientes durante los procesos asistenciales.
El objetivo de estos centros es fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento, en cualquier entorno de la Enfermería, de buenas prácticas en cuidados.
En la convocatoria de 2021, un total de 33 instituciones presentaron su proyecto y el Área de Salud de Badajoz fue seleccionada como uno de los siete planes que pasarían a forma parte del Programa CCEC/BPSO como institución candidata.
Además de comprobar la selección de las Guías de Buenas Prácticas (GBP), se revisa que haya establecidos unos procesos estandarizados y basados en la evidencia, así como la obtención de unos determinados resultados en salud.
Se seleccionaron un total de 4 guías para la implementación del programa, que corresponden a Promoción de la Lactancia Materna, Ostomías, Manejo interprofesional de las Lesiones por Presión y Desarrollo y Mantenimiento del Liderazgo en Enfermería.
Se valoraron aspectos como estructuras y equipos de trabajo propuestos, objetivos marcados, y cronogramas estimados de operativización para las actividades generales propuestas, entre otros aspectos.
Algunos de los procedimientos de implantación propuestos, así como la creación de estructuras de evaluación de indicadores de calidad para cuidados de Enfermería, resultaban novedosos y han requerido un complicado trabajo de adaptación.
IMPACTO EN LOS PROFESIONALES Y PACIENTES
Los pacientes se beneficiarán de unos cuidados contemplados como actividades que forman parte de los procesos de calidad y estandarizados, basados en la evidencia científica disponible.
Cuando estos procesos se estandarizan a nivel de área, el paciente se beneficia de unos cuidados de calidad, independientemente de quién lo atienda o cual sea su unidad de hospitalización y centro de Atención Primaria, porque se trabaja para asegurar la calidad del propio proceso.
Existen indicadores que reflejan mejoras desde el inicio del programa en cada una de las Guías de Buenas Prácticas; en el caso de la Lactancia Materna, el número de Contactos Piel con Piel de más de una hora de la diada lactante se ha incrementado en 2024 en más de un 1400 por ciento con respecto a 2023.
En cuanto a las Ostomías, la esfera psicosocial que incluye el sufrimiento psicológico tras la intervención o la autoimagen en los pacientes ostomizados es ahora evaluada de forma sistemática y con una escala validada internacionalmente.
Ahora hay un mayor porcentaje de pacientes que tienen un Plan de Cuidados Individualizado adaptado a sus características, tras una valoración sistemática por parte de los proveedores de la atención sanitaria.
La sostenibilidad de este programa se asegurará reforzando y ampliando la estructura de trabajadores comprometidos con el mismo y con una planificación meticulosa de las actividades necesarias para llevar a cabo la implantación de estrategias.
Se espera tener un 5 por ciento del total de las plantillas como colaboradores activos del programa de implantación de guías al final de 2026, con el objetivo de tener una base sólida de impulsores de buenas prácticas clínicas que asegure la sostenibilidad.