La tercera edición del ‘Curso de Derecho agrario y ganadero iberoamericano y europeo’, que organiza la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y el Consejo General del Poder Judicial, al amparo del convenio suscrito entre ambas instituciones, reúne los días 11 y 12 de marzo en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe a jueces, notarios y registradores y letrados de España y de Iberoamérica.

En la inauguración ha intervenido la secretaria general de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura, Ara Sánchez Vera, quien ha reivindicado el valor del sector primario para Extremadura tanto en el pasado como en el siglo XXI. «Es necesario echar una mirada atrás y replantearnos la necesidad de dar la importancia que se merece tanto al campo como a los productos de los animales, porque seguimos necesitando de los productos del campo para subsistir», ha dicho.

Para Sánchez Vera, la magnífica organización de la actividad y la respuesta con la que ha contado los dos años anteriores, ha convertido a este curso en uno de los mejores valorados que ofrece el órgano de gobierno de los jueces, llegando a formar parte del Plan de Formación Continua del Consejo General del Poder Judicial.

Durante el acto inaugural también ha intervenido la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena Aragón, quien ha recordado la labor jurídica de los extremeños Gregorio López y Lebrón de Quiñones en Iberoamérica. Además, puso en valor el Derecho agroganadero como «materia viva, cuyas ramas se dispersan hacia cada una de las jurisdicciones, con una visión plural y variada que obliga a la transversalidad».

La vocal territorial del Consejo General del Poder Judicial, Inés Herreros Hernández, ha destacado que «una de las principales competencias del Consejo es la formación rigurosa, técnica y adaptada a las nuevas necesidades que van surgiendo».

Esta reunión anual de especialistas del Derecho se convierte en una oportunidad única para avanzar en el estudio de este sector ciertamente poco explorado desde el punto de vista de la ciencia jurídica. Así, este año los contenidos de las conferencias y mesas redondas están relacionados con la figura del agricultor, los contratos en el campo, los seguros agrarios y los retos y desafíos a los que se enfrenta la política agrícola común. Para ello, contaremos con expertos de Navarra, Madrid, Extremadura, Canarias, Zaragoza y Puerto Rico.

El curso cuenta con la colaboración del Colegio Notarial de Extremadura y del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España.