La sede del sindicato en Badajoz ofrece durante esta semana la exposición ‘La columna de los ocho mil’

La secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón, ha sostenido que no se puede «tratar por igual a los vencedores, que ya tuvieron su reconocimiento durante más de 40 años» que «a los que fueron vencidos, que fueron la gente que quería la libertad, la democracia y la República», a tenor de la Ley de Memoria Democrática que quieren plantear desde Vox en la región y también desde el PP y lo que se pretende con la misma.

Para CCOO, es «importante» poder contar lo que ocurrió en la Guerra Civil, «no perder la referencia, no perder la memoria» porque «hay que conocer los hechos para no repetirlos y también para repararlos», de manera tal que, cuando en Extremadura se habla de esa ley nueva que quieren plantear desde Vox «sobre todo y fundamental, y también desde el Partido Popular», desde el sindicato apelan a que haya financiación «suficiente» para la que hoy ya existe, «que hay una Ley de Memoria Histórica y de Recuperación».

También para que se pueda seguir trabajando, «para que nadie, nadie, por sus ideas siga todavía en cunetas, nadie por sus ideas siga en el anonimato».

«Fueron asesinados y eso queremos que salga, y sobre todo para reparar a esas familias el derecho que tienen de que su gente tenga también un reconocimiento digno de lo que ocurrió», ha remarcado.

EXPOSICIÓN EN LA SEDE DE CCOO EN BADAJOZ

Encarna Chacón ha participado este lunes en la inauguración de la exposición ‘La columna de los ocho mil’, que refleja el primer éxodo de la Guerra Civil Española y que se podrá ver entre el 5 y el 9 de febrero en la sede de CCOO en Badajoz y ha recalcado que, para el sindicato, «es fundamental recuperar la memoria, sobre todo ser consciente de los hechos que ocurrieron en nuestra región durante la Guerra Civil».

Sobre la exposición, ha ahondado en que destaca el primer éxodo que se produjo durante la Guerra Civil, aunque a través de los libros de historia se conoce ‘La desbandá’ de Málaga, cuando ‘La Columna de los Ocho mil’ se produjo antes, en septiembre de 1936, y los citados hechos sucedidos en Málaga en febrero del 37; a la par que pretende denunciar la situación que se produjo «ante el temor de la avanzadilla que tenía ese golpe de estado con su ejército», que «donde pasaba lo iba arrasando absolutamente todo, violaciones, saqueos, asesinatos.

Para Chacón, «la gente quería vivir, como nos pasa hoy en el mundo cuando esos éxodos masivos de personas migrantes que vienen al continente europeo huyendo de las guerras, eso ocurrió también durante la República y es cierto que masacraron a extremeños, andaluces», sobre lo cual ha explicado que de ‘La Columna de los Ocho mil’ no se habla en los libros de historia.

Así y desde CCOO, a través de la exposición y con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ‘José González Barrero’ de Zafra, quieren que la gente, el activo sindical, pueda conocer lo que ocurrió, al hilo de lo cual ha insistido en «no perder la referencia, no perder la memoria» porque «hay que conocer los hechos para no repetirlos y también para repararlos».

PRIMER ÉXODO MASIVO DE LA GUERRA CIVIL José María Lama, historiador, coordinador de la exposición y secretario de la Asociación de Memoria Histórica ‘José González Barrero’ de Zafra, ha explicado por su parte que, con esta exposición, pretenden que se conozcan unos hechos que constituyeron «el primer éxodo masivo de la Guerra Civil española», dado que «efectivamente» se conocen otros como ‘La desbandá’ o ‘La desbandada’, pero no se conoce o se sabe «menos» de este otro hecho que fue anterior, «aunque más modesto desde el punto de vista numérico».

En este sentido, ha concretado sobre ‘La Columna de los Ocho mil’ que centenares y miles de personas que han sido acorraladas en el suroeste de la provincia» intentan salir hacia territorio republicano en septiembre del 36, «y son acometidos, como de si una columna militar se tratara, en La Alcornocosa, un cerro cercano a Fuente del Arco», ante lo que «muchos» de ellos resultaron «muertos y asesinados y capturados», «aunque la mayoría logró pasar hasta territorio republicano».

   Al mismo tiempo, ha narrado que el hecho fundamental que provocó este movimiento de personas es la subida de las tropas franquistas por la Ruta de la Plata, desde Sevilla y antes de entrar en Badajoz.

«El norte de la provincia de Huelva está tomado ya, Portugal es un régimen afecto a los golpistas, y empiezan a estar acorralados, y por tanto van huyendo de un pueblo a otro hasta que se concentran en la zona de Fregenal – Jerez delos Caballeros y no les queda otra, antes de que entren los militares en los pueblos, que intentar huir y escapar», ha resaltado, junto con que «en ese momento toman la decisión en torno al día 15 – 16 de septiembre del 36 de atravesar la carretera nacional a la altura de Fuente de Cantos e intentar llegar a la zona de Azuaga».

Algo que hicieron tanto niños, mujeres u hombres en una cuestión que, como ha sostenido, no es de ideología sino «de clase»; «realmente lo que estamos hablando es del campesinado del sur de Extremadura que, debido a su militancia política, también tenía un compromiso político, deben huir porque, como después se demostró, si no hubiesen sido masacrados».

Unos hechos que se conocen «medianamente», «sobre todo» a partir de 2005 del documental realizado los mismos de Producciones Morrimer, según Lama, que ha hecho hincapié en que lo que han hecho ha sido iniciar un proceso de investigación historiográfica en torno a las víctimas, intentando identificar a las de esta «masacre».

De este modo y a partir de ahí, han utilizado la exposición como un instrumento más de la investigación, con el que quieren recorrer «buena parte» de los pueblos del sur de Extremadura para animar y motivar a la gente para darles sus testimonios, con los que completen la historia que aquí se narra.

Entre otros futuros destinos de la muestra, ha citado Fuente del Maestre, Monesterio, Segura de León, Bodonal, Rivas Vaciamadrid, Cáceres, Logroño o Pamplona.

EP