El Consejo de Gobierno ha aprobado mediante decreto el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Garbanzo de Valencia del Ventoso’.

EP -,Esta IGP, considerada un bien de dominio público de la Comunidad Autónoma de Extremadura, no es susceptible de apropiación individual, venta, enajenación o gravamen y podrá ser utilizada por cualquier persona física o jurídica que cumpla los requisitos establecidos.

La protección de esta indicación geográfica se extenderá desde la producción hasta todas las fases de comercialización, presentación, publicidad, etiquetado y documentos comerciales de este producto, según señala la Junta de Extremadura.

Esta norma también recoge los derechos y obligaciones de los operadores y operadoras, así como la naturaleza, régimen jurídico, finalidad, funciones y estructura organizativa del Consejo Regulador y órganos de gobierno.

Además, incluye los requisitos que se exigen para los productos acogidos a esta IGP de cara al consumo, que dispondrán de precintos y otros marchamos de garantía que se expedirán y aprobarán por el Consejo Regulador y que se colocarán en el momento del etiquetado del producto, velando por el prestigio y fomento de la IGP.

MEDIDA DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFÉRICA

Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha autorizado la licitación del contrato destinado al servicio de mantenimiento, gestión y control de la Red de Medida de la Contaminación Atmosférica de Extremadura, que cuenta con un presupuesto de 792.948,71 euros, cofinanciado en un 85 or ciento por el Programa Operativo Feder 2021-2027.

Señala el Ejecutivo regional que la Administración pública «debe vigilar que se cumpla la normativa relativa a la calidad del aire que respiran los ciudadanos extremeños y al fomento de una atmósfera más limpia para cumplir, entre otras razones, con la normativa vigente en esta materia».

Para ello cuenta con la Red de Medida, distribuida por el territorio regional, que se ha zonificado en Áreas Urbanas (con estaciones en las ciudades de Badajoz y Cáceres), núcleos de población con más de 20.000 habitantes (con estaciones en Mérida y Plasencia), y Extremadura rural (con estaciones en Zafra y en la finca ‘Las Cansinas’ del Parque Nacional de Monfragüe).

A estas seis estaciones fijas se suma una unidad móvil, por lo que el mantenimiento de esta Red necesita de alta especialización de los trabajos a realizar, así como del material necesario para ello, por lo que se requiere de una asistencia técnica para el adecuado desarrollo del servicio.

Esta asistencia contempla, entre otros trabajos, un diagnóstico inicial y puesta a punto de las estaciones de la Red, seguimiento de los datos obtenidos por las estaciones, mantenimiento de la Red, vigilancia e información a la población, validación de datos, gestión y campañas de medida con unidad móvil y equipos compactos.