El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha recibido la comunicación por parte de la Consejería de Economía para la tramitación del anteproyecto de la Ley de Mercado Abierto, una norma, que hasta el momento solo tiene vigente la Comunidad de Madrid, y que busca atraer empresas, la generación de empleo y eliminar o reducir la burocracia.

Esta futura ley persigue asegurar la libre circulación y el establecimiento de los operadores económicos dentro de Extremadura, promoviendo la eliminación de obstáculos y barreras burocráticas y fomentar la unidad de mercado.

El ámbito de aplicación de esta norma será la comunidad autónoma y entre sus retos persigue eliminar barreras a las empresas, estableciendo estructuras de cooperación entre las distintas administraciones tanto regionales como nacionales.

«Vamos a facilitar que compañías que procedan de otros territorios puedan instalarse en Extremadura sin exigirles ningún requisito adicional al que tenían en su lugar de origen», ha adelantado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno la portavoz de la Junta, Victoria Bazaga.

De este modo, con esta «novedosa propuesta», la Junta de Extremadura quiere «reducir al máximo» las trabas administrativas y beneficiar al tejido empresarial general y, en particular, a las pymes, que, como ha dicho, son a las que «más afecta la burocracia».

Asimismo, Victoria Bazaga ha señalado que esta ley está alineada con el criterio de la Unión Europea para que las comunidades autónomas avancen hacia una unidad de mercado real, al tiempo que ha recordado que, en España, por ahora, tan solo Madrid ha instaurado una norma en este sentido.

«En Extremadura, además, vamos a ir más allá. Contemplamos la creación de una unidad para la protección de operadores de mercados, que permitirá consultar la información necesaria sobre las empresas, evitando que éstas tengan que hacer gestiones extras para implantarse en el territorio. Otra novedad que recoge este proyecto de ley es el buzón de sugerencias y quejas que permitirá detectar y agilizar los trámites», ha avanzado.

RESULTADO DE LA «ESCUCHA ACTIVA»

La portavoz de la Junta también ha señalado que la Ley de Mercado Abierto es el resultado de la «escucha activa» por parte del Ejecutivo regional hacia los operadores económicos que, desde hace años, reclaman un «esfuerzo de las Administraciones en pos de la unidad de mercado», a lo que ha añadido que espera que a Extremadura y Madrid se vayan sumando el resto de comunidades autónomas.

«Extremadura está despegando económicamente, está cosechando datos muy destacados de exportaciones y dobla el índice de confianza empresarial de España. Por tanto, las políticas económicas y fiscales que estamos desarrollando y a las que se sumará esta Ley de Mercado nos convertirán en el sitio perfecto para invertir y asentarse», ha defendido.

Así, a preguntas de los medios, Bazaga ha puesto como ejemplo que esta norma permitirá que si una empresa en su comunidad de origen tiene ya dispensada una fianza para poder operar en su actividad económica no tendrá que volver a hacerlo aquí.

«Lo que vamos a tratar es de simplificar esos trámites burocráticos que han hecho muchas veces que el mercado común, el mercado abierto no pueda ser efectivo en comunidades como la nuestra», ha expuesto la portavoz de la Junta.