La patronal de la provincia de Badajoz rechaza las formas del Ministerio de Trabajo, que obvian el consenso necesario y la realidad del tejido productivo extremeño

La Confederación Independiente de Empresarios y autónomos de la provincia de Badajoz (CIEM) alerta de que la subida del SMI “impuesta” por el Ministerio de Trabajo “rompe con el diálogo social y con las reglas básicas que lo sustentan” en cuanto a la búsqueda de consensos amplios en los que deben estar siempre los empresarios. “El diálogo social no puede relegarse a un monólogo en el que la única voz es la del Gobierno cuando existen discrepancias respecto a sus posicionamientos”, ha afeado el presidente de CIEM, José Luis Iniesta.

Para la patronal pacense “es un sinsentido” que una medida que calará de lleno en las cuentas de las empresas se adopte sin tener en cuenta a los empresarios y llevándola además a una posición de máximos. Señala que mientras las subidas que se habían puesto sobre la mesa estaban en torno al 4,3% en las negociaciones previas, el acuerdo final suscrito únicamente con los sindicatos ha fijado en el 5% el incremento para este año, hasta los 1.134 euros.

Los empresarios de CIEM cuestionan que no se hayan tenido en cuenta ninguna de las propuestas que puso la patronal sobre la mesa de diálogo, en cuanto a indexar el SMI a los contratos públicos para que las empresas no tengan que soportar cada incremento no incluido en estos contratos, así como la bonificación de las cotizaciones sociales en el campo.

La organización empresarial recuerda además que el SMI ha escalado un 47% desde el 2018, coincidiendo con un periodo de gran incertidumbre para las empresas, que han tenido que hacer frente además a incrementos generalizados de costes como consecuencia de la pandemia, la guerra o la climatología. Iniesta cuestiona por ello que, en lugar de buscar el acuerdo con los empresarios, la respuesta de la ministra de trabajo haya sido romper los puentes y “tensionar aún más la situación de las empresas”.

La confederación empresarial critica además la subida pactada por Trabajo y los sindicatos “dinamita” también el acuerdo bipartito que alcanzaron los agentes sociales en 2023 para los años siguientes, al fijar un incremento por encima de lo pactado entonces.

La patronal considera que el interés de la ministra por acelerar un acuerdo impuesto sobre el SMI trata únicamente a acallar las críticas por el rechazo parlamentario a la reforma de los subsidios esta misma semana.

CIEM entiende además que el ministerio obvia la realidad de la estructura empresarial de Extremadura, que se asienta casi de forma exclusiva sobre hombres y mujeres al frente de pymes y micropymes. “Sin embargo, en lugar de trabajar por el acuerdo se ha optado por romperlo y recurrir casi al chantaje con un incremento aún mayor que deja al margen además a quienes tendrán que asumir lo que supone esa subida”, ha cuestionado.